Seleccione su idioma

Buscando ahorro y eficiencia en luces

altEs cada vez más común en Latinoamérica conocer de intervenciones en edificios para renovar su iluminación, sobre todo en México, Brasil y Argentina. La tecnología LED es la más utilizada.

Richard Santa Sánchez


Restaurar la iluminación de un edificio no es solo pensar en las luces de última tecnología. Un factor igual de importante a éstas es la protección de la arquitectura de las edificaciones, y más si son valoradas como Patrimonio material de la humanidad por la Unesco o Patrimonio cultural de una nación.

Actualmente las intervenciones en materia de renovación de iluminación buscan reducir el consumo de energía y aprovechar mejor la iluminación de los espacios con las nuevas tecnologías. Para la gran mayoría de renovaciones, los integradores han encontrado en las luces LED los resultados que el consumidor exige.

- Publicidad -

Pero la instalación de luces LED requiere una distribución diferente a la usada para luces de otra tecnología, lo que implica que en edificios construidos se requiera alguna intervención en las paredes o techos.

Al respecto, la arquitecta Luz Piedad Mantilla, de Osram de Colombia, aseguró que la arquitectura del edifico se puede afectar dependiendo del tipo de intervención que se vaya a realizar, debido a que el objetivo de estos trabajos es dar  nuevas condiciones de habitabilidad al espacio. Por eso se busca que sea lo menos invasivo posible, conservando las condiciones especiales y características propias que tienen valor arquitectónico y que se deben conservar.

“Con la aparición de nuevas tecnologías ahorradoras de energía, productos larga vida, ecológicos y sistemas de control en iluminación, es bastante frecuente realizar estos trabajos en cualquier tipo de edificación, incluyendo los de conservación arquitectónica,  sin ningún inconveniente en cuanto a limitaciones técnicas y económicas”, indicó.

Sobre la afectación de la arquitectura, Claudio Chirino, gerente regional de la compañía Arleds, tiene una opinión diferente. Señaló que “la arquitectura de un edificio no se ve afectada en nada en cuanto a la estructura, dado que las nuevas luminarias son de igual o de similares dimensiones a las existentes. Luego de la obra las mejoras son sustanciales en cuanto a la calidad de la iluminación”.

A la hora de intervenir
Cuando se toma la decisión de hacer la renovación de toda la iluminación de un edificio, que suele estar acompañada de modificaciones estéticas o arquitectónicas, se deben analizar y tener en cuenta diferentes factores. Entre ellos están el estado del inmueble, características físicas, sistema constructivo, materiales constructivos utilizados y tipo de uso de la edificación.

“Estos parámetros se deben profundizar con el profesional que vaya a realizar la renovación para determinar los costos de los trabajos a realizar, el nivel de intervención y la propuesta de iluminación”, indicó Luz Piedad Mantilla.

Además, debe tenerse en cuanta la función que cumple, si es iluminación ambiental o decorativa y se prioriza en función del requerimiento.

- Publicidad -

Uno de los factores por los cuales los dueños y administradores de los edificios a intervenir muestran más preocupación es el costo total de la obra. Aunque en una primera impresión se puede pensar que los costos son altos, cuando se consideran los beneficios y los ahorros a largo plazo la consideración es diferente.

Así lo manifestó Claudio Chirino, quien sostiene que “no es costoso, dado que el recupero de la inversión realizada es antes del primer año de uso. Habida cuenta los ahorros obtenidos”.



Por su parte, la Arquitecta de Osram de Colombia señaló que el costo de la intervención está ligado al nivel y la profundidad de los cambios que se quieran implementar. “En general es más rentable al usuario realizar una renovación y actualización de la tecnología de iluminación existente que mantener un sistema que mensualmente solo le genera gastos en mantenimiento y consumo de energía. La inversión inicial puede llegar a ser elevada en comparación con un sistema tradicional, pero el retorno de la inversión se percibe a mediano plazo dependiendo del uso de la edificación, horas de funcionamiento y tecnología propuesta”.

Todo es con LED
Como se mencionó anteriormente, la tecnología más utilizada para la renovación de iluminación de un edificio es la LED, pero no es la única, pues la elección de ésta depende directamente del tipo de proyecto y de edificio a intervenir.

El procedimiento que se usa habitualmente es hacer un análisis de cada uno de los proyectos y cuando se cuenta con la información necesaria, se realiza una presentación virtual para que el cliente pueda dimensionar los cambios.

“Determinar cuál es la tecnología más favorable depende del tipo de proyecto, del uso de la edificación y del alcance de la propuesta. En general nuestro mercado tiende a productos ahorradores de energía, que no generen temperatura adicional al ambiente y  que tengan larga vida”, explicó Luz Piedad Matinlla.

- Publicidad -

Agregó que se pueden proponer diseños de iluminación con tecnología LED, sistemas fluorescentes larga vida (entre 45.000 y 75.000 horas) y sistemas de control que garantizan un control de la iluminación en los sitios donde sea necesario, dimerizar  la iluminación y realizar un gerenciamiento de la energía.

A la hora de ejecutar este tipo de proyectos, son varias las dificultades que pueden encontrarse y que los diseñadores e instaladores deben saber abordar para no afectar el desarrollo de la obra. En general, Con una buena planificación y elaboración de estudios previos de iluminación se puede clarificar  el alcance de los trabajos, el costo y la viabilidad técnica y así evitar dificultades.

Algunas de ellas se pueden encontrar a nivel técnico constructivo dependiendo del tipo de edificación, el grado de intervención y posibles regulaciones dependiendo del  grado de conservación y valor arquitectónico del inmueble.  

También, según Claudio Chirino, una de las dificultades que se encuentra frecuentemente es la resistencia al cambio. “Es algo general porque muchas personas piensan que todos los cambios son costosos y no tienen ventajas. Luego de concluida la obra, ven que la inversión valió la pena”.

Se destacan tres países
En todo el mundo hay una conciencia por el uso de tecnologías más amigables con el medio ambiente, campañas que son lideradas por empresas fabricantes, gobiernos que promueven estos temas y hasta organizaciones no gubernamentales con iniciativas como La hora del planeta, que busca concientizar a la población en el ahorro de energía.

Y en esta tendencia mundial Latinoamérica no es la excepción. Por eso es común ver trabajos de renovación de iluminación en edificaciones con problemas en consumos de energía, reposiciones costosas, dificultad en programar mantenimientos y en casos de preservación y conservación de obras de arte.

Señaló Luz Piedad Mantilla que “este tipo de soluciones ya no es considerada como un lujo, es una necesidad y obligación de nuestras edificaciones de tener una iluminación con bombillas eficaces y luminarias eficientes dentro de lo que nuestro medio nos ofrece”.

En la región, los países que más implementan y aceptan el uso nuevas tecnologías en los diferentes proyectos de iluminación son Brasil, México y  Argentina. Este último país es de los que más trabajo adelantado en renovación de iluminación tiene y se ve reflejado en las empresas de la industria, que en el caso de Arled, el año pasado tuvo un crecimiento del 120%. Las edificaciones más intervenidas son en centros comerciales, plantas industriales, hoteles, entre otros.

“Los clientes finales, los especificadores de iluminación y en general  todas las personas que intervienen en nuestro campo, están impulsando la renovación tecnológica en iluminación en proyectos existentes”, concluyó Luz Piedad Mantilla.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin