Seleccione su idioma

Que instalen los expertos, que controlen los usuarios

 

Control LutronBien sea por motivos estéticos, funcionales, de salud visual, de confort o de ahorro energético, controlar la iluminación está pasando de ser un lujo a una necesidad en cualquier sector: comercial, empresarial o residencial.

por María Cecilia Hernández Ocampo
Si se tuviera que mencionar una sola de las ventajas de poder controlar la iluminación en un espacio, tal vez la más destacable es la del ahorro energético y, con ello, el ahorro económico. Existen equipos capaces de reducir el consumo por concepto de iluminación hasta en más de un 50%, hecho que hace pensar que vale la pena hacer una buena inversión inicial en la instalación.

Contrario a lo que muchos pueden pensar, reemplazar la red de iluminación de un espacio (enfoquemos el tema hacia el mercado residencial), no es tan complejo en la práctica, pero, eso sí, lo importante es contar con un buen presupuesto inicial y optar porque su ejecución sea llevada a cabo por manos expertas.

- Publicidad -

Los profesionales que se desenvuelven en la industria de la iluminación son claros al afirmar que no siempre los equipos más costosos son los más convenientes. Toda la instalación depende del espacio, del objetivo final y del uso que se desee dar a la iluminación.

Y aunque los usuarios, por su parte, tienden a pensar en los costos del proyecto, también tienen otra preocupación en mente: la facilidad de manejar los controles en el día a día. Un tema que, según Guillermo Terán, gerente de la compañía mexicana Sesdi, especializada en integración de software y tecnologías, “no debe ser motivo de preocupación, puesto que cada día estos controles se desarrollan para que sean manejados de manera intuitiva y el uso que se les debe dar es tan cotidiano como cualquier apagador convencional”.

El tema que realmente precisa de gran atención y experiencia es el de la instalación. No cualquiera puede hacerlo y mucho menos cuando se trata de reemplazar una sistema convencional por uno que pueda controlarse.

Tal y como lo explica Fernando Pons, director de Lighting Designer & Technical Consultant, el primer inconveniente al que se enfrentan los diseñadores de iluminación es al desconocimiento. La iluminación es lo último que se suele planearse y teniendo en cuenta que al final precisamente se cuenta con menor presupuesto entonces se opta por una iluminación convencional, sin pensar en estética y funcionalidad, y mucho menos en ahorro futuro.

Es por ello que los costos de un cambio de esta red de iluminación son mayores que cuando se instalan junto con la estructura. Toda adición de sistemas de control no convencionales incrementará el costo inicial de la instalación, pero si el diseño de las funciones de estos sistemas es el adecuado, el ahorro energético pagará en un corto plazo la inversión inicial, explica Pons.

Un análisis previo es fundamental
Para instalar un sistema de iluminación con control dinámico es necesario tener en cuenta una lista larga y variada de elementos y condiciones, desde el proyecto más sencillo hasta el más complejo precisa de la intervención de un experto.

  • El tipo de espacio donde se va a implementar la iluminación y el control. 
  • El objetivo de controlar la iluminación.
  • El diseño de escenas deseado, el resultado estético deseado.
  • Las condiciones del espacio y la estética final del mismo: ¿Hay que romper las paredes?, ¿se usarán canales para canalizar el cableado?
  • El presupuesto para invertir en equipos y en mano de obra.
  • Las condiciones eléctricas del espacio: fases, cargas, cables.
  • ¿Se quiere integrar el sistema con otras tecnologías?: Internet, circuito cerrado de televisión, etc.
  • El tipo de control: manual, configurable, programable, automático.

“Todo cuenta a la hora de hacer una instalación como esta y sobre todo al momento de elegir el control más conveniente. Porque aunque todos los sistemas tienen básicamente las mismas funciones: encender, apagar, subir o bajar la intensidad, atenuar, etc., las condiciones del entorno son siempre muy variables, y esto modifica el proceso y la decisión sobre el equipo acertado”, explica Terán.

- Publicidad -

En cuanto a los componentes básicos de un proyecto de control dinámico de iluminación, comunes a todas las instalaciones sin importar el grado de complejidad, el gerente de Sesdi indica que en la mayoría de hay que integrar el cable neutro a los apagadores, pues al fin y al cabo son equipos electrónicos que necesitan protección de subidas, bajadas y picos repentinos de electricidad. 


De una tecnología a otra
Por su parte, para Fernando Pons, lo más comúnmente utilizado en el mercado domiciliario es el típico dimmer basado en triacs por medio de desplazamiento de fase. (El triac es el corazón del atenuador, es el responsable de encender y apagar la corriente a las luces).

Según el experto de Lighting Designer & Technical Consultant, este tipo de dispositivos, que vienen comercialmente en diversos segmentos de potencia: de 300W a 1KW, su calidad depende del costo; por ejemplo, los mas económicos no poseen los filtros que impiden que las armónicas producidas por los flancos de corte de la onda ingresen en la línea, produciendo ruidos audibles en equipos de audio, interferencias en equipos de radio y otras anomalías no percibidas.

“Este tipo de de dimmers corresponde a la tecnología “leading edge” y existen otros más sofisticados en cuanto a circuitos pero de mayor costo que se encuadran en la tecnología “trailing edge” que reducen los ruidos por poli armónicos”, cometa Pons.

Este especialista agrega que “de este tipo de dimmers los hay más simples usando potenciómetros rotativos, pasando por los deslizables y los más avanzados que son táctiles, a veces sobre pequeños pads de metal y en esta gama también los hay por detección capacitiva, que incluyen pequeños microprocesadores”.

Los dos invitados coinciden en que en los segmentos residenciales de mayor poder adquisitivo y con construcciones domiciliarias no superiores a 15 años, se encuentran instalados sistemas de control unificados tipo “main frame” (sin dar marcas): donde se deja un gran espacio para instalar dimmers de buena calidad que responden a señales de control provenientes de teclados de control dispuestos en cada ambiente.

Estos sistemas, con algunas actualizaciones tecnológicas se siguen utilizando, incluso adoptando el protocolo semi abierto KNX, “pero tienen como gran contrariedad que todos los conductos de cables de todos los ambientes deben converger en ese gran ambiente donde se ubican los dimmers. En las nuevas tecnologías, a diferencia de los sistemas main-frame, los conductos no deben ir a un punto central, sino que solo se debe disponer de una cañería para la distribución de datos de la red.”, puntualiza Pons.

- Publicidad -

Novedades brillantes
Pero, ¿de qué se tratan estas nuevas tecnologías en control de iluminación? Según los expertos, los equipos más modernos, de última tecnología, están configurados como una red Ethernet, donde se distribuyen los sistemas de control necesarios para cada ambiente, en los cuales se colocan teclados táctiles y detectores de luz, movimiento o presencia.

Así mismo incluye otros sensores como de temperatura para protección de luminarias de leds, unidades intermedias de comunicación de protocolo que interconecta la red y los dispositivos de control para luz (incandescentes, fluorescentes T5 o leds), cortinados y otros dispositivos como cámaras de vigilancia, audio y video, etc.

Estos nuevos sistemas están más orientados a controlar los ambientes por escenas usando múltiples canales, en lugar de controlar canales individuales.

Se pueden programar por el teclado o por PC mediante un software aplicativo amigable, son de crecimiento ilimitado por interconexión de red, tienen menor volumen: pueden ser ubicados en tapas de inspección o plenos del techo, ofrecen monitoreo centralizado y la posibilidad de manejar el sistema desde teléfonos smartphone o tabletas con aplicaciones amigables.

El funcionamiento de este tipo de equipos es relativamente sencillo, rara vez se comete algún error fatal. Más bien, los errores se presentan en las etapas de instalación e incluso hay errores no humanos que tienen que ver con los cambios inesperados de cargas eléctricas que pueden acabar con la vida de un dimmer.

“El error humano más común es el sobredimensionamiento del sistema, es decir, instalar funciones o elementos que nunca se van a utilizar, fruto de un mal asesoramiento o de la propia vanidad del usuario”, comenta Fernando Pons.

Vida útl
La vida útil de los dimmers pro triac, en condiciones extremadamente estables, se encuentra en las 20.000 horas, que es la duración promedio de un capacitor, pero un cortocircuito o una variación brusca de la tensión de alimentación pueden quemar el dimmer.

El triac es uno de los elementos electrónicos más vulnerables y frágiles.

Los sistemas de escenas, tanto los main-frame como los distribuidos, tienen la misma duración teórica de las 20.000 horas de los capacitores externos, que depende de la capacidad de los mismos, pero en la práctica el usuario los cambia antes del final de su vida útil debido a la evolución tecnológica, paralela a la que se ve en computadoras o celulares. 

(Fotografía: Intech.com)

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin