Seleccione su idioma

Buscando ahorro y eficiencia en luces

altEs cada vez más común en Latinoamérica conocer de intervenciones en edificios para renovar su iluminación, sobre todo en México, Brasil y Argentina. La tecnología LED es la más utilizada.

Richard Santa Sánchez


Restaurar la iluminación de un edificio no es solo pensar en las luces de última tecnología. Un factor igual de importante a éstas es la protección de la arquitectura de las edificaciones, y más si son valoradas como Patrimonio material de la humanidad por la Unesco o Patrimonio cultural de una nación.

Actualmente las intervenciones en materia de renovación de iluminación buscan reducir el consumo de energía y aprovechar mejor la iluminación de los espacios con las nuevas tecnologías. Para la gran mayoría de renovaciones, los integradores han encontrado en las luces LED los resultados que el consumidor exige.

- Publicidad -

Pero la instalación de luces LED requiere una distribución diferente a la usada para luces de otra tecnología, lo que implica que en edificios construidos se requiera alguna intervención en las paredes o techos.

Al respecto, la arquitecta Luz Piedad Mantilla, de Osram de Colombia, aseguró que la arquitectura del edifico se puede afectar dependiendo del tipo de intervención que se vaya a realizar, debido a que el objetivo de estos trabajos es dar  nuevas condiciones de habitabilidad al espacio. Por eso se busca que sea lo menos invasivo posible, conservando las condiciones especiales y características propias que tienen valor arquitectónico y que se deben conservar.

“Con la aparición de nuevas tecnologías ahorradoras de energía, productos larga vida, ecológicos y sistemas de control en iluminación, es bastante frecuente realizar estos trabajos en cualquier tipo de edificación, incluyendo los de conservación arquitectónica,  sin ningún inconveniente en cuanto a limitaciones técnicas y económicas”, indicó.

Sobre la afectación de la arquitectura, Claudio Chirino, gerente regional de la compañía Arleds, tiene una opinión diferente. Señaló que “la arquitectura de un edificio no se ve afectada en nada en cuanto a la estructura, dado que las nuevas luminarias son de igual o de similares dimensiones a las existentes. Luego de la obra las mejoras son sustanciales en cuanto a la calidad de la iluminación”.

A la hora de intervenir
Cuando se toma la decisión de hacer la renovación de toda la iluminación de un edificio, que suele estar acompañada de modificaciones estéticas o arquitectónicas, se deben analizar y tener en cuenta diferentes factores. Entre ellos están el estado del inmueble, características físicas, sistema constructivo, materiales constructivos utilizados y tipo de uso de la edificación.

“Estos parámetros se deben profundizar con el profesional que vaya a realizar la renovación para determinar los costos de los trabajos a realizar, el nivel de intervención y la propuesta de iluminación”, indicó Luz Piedad Mantilla.

Además, debe tenerse en cuanta la función que cumple, si es iluminación ambiental o decorativa y se prioriza en función del requerimiento.

- Publicidad -

Uno de los factores por los cuales los dueños y administradores de los edificios a intervenir muestran más preocupación es el costo total de la obra. Aunque en una primera impresión se puede pensar que los costos son altos, cuando se consideran los beneficios y los ahorros a largo plazo la consideración es diferente.

Así lo manifestó Claudio Chirino, quien sostiene que “no es costoso, dado que el recupero de la inversión realizada es antes del primer año de uso. Habida cuenta los ahorros obtenidos”.



Por su parte, la Arquitecta de Osram de Colombia señaló que el costo de la intervención está ligado al nivel y la profundidad de los cambios que se quieran implementar. “En general es más rentable al usuario realizar una renovación y actualización de la tecnología de iluminación existente que mantener un sistema que mensualmente solo le genera gastos en mantenimiento y consumo de energía. La inversión inicial puede llegar a ser elevada en comparación con un sistema tradicional, pero el retorno de la inversión se percibe a mediano plazo dependiendo del uso de la edificación, horas de funcionamiento y tecnología propuesta”.

Todo es con LED
Como se mencionó anteriormente, la tecnología más utilizada para la renovación de iluminación de un edificio es la LED, pero no es la única, pues la elección de ésta depende directamente del tipo de proyecto y de edificio a intervenir.

El procedimiento que se usa habitualmente es hacer un análisis de cada uno de los proyectos y cuando se cuenta con la información necesaria, se realiza una presentación virtual para que el cliente pueda dimensionar los cambios.

“Determinar cuál es la tecnología más favorable depende del tipo de proyecto, del uso de la edificación y del alcance de la propuesta. En general nuestro mercado tiende a productos ahorradores de energía, que no generen temperatura adicional al ambiente y  que tengan larga vida”, explicó Luz Piedad Matinlla.

- Publicidad -

Agregó que se pueden proponer diseños de iluminación con tecnología LED, sistemas fluorescentes larga vida (entre 45.000 y 75.000 horas) y sistemas de control que garantizan un control de la iluminación en los sitios donde sea necesario, dimerizar  la iluminación y realizar un gerenciamiento de la energía.

A la hora de ejecutar este tipo de proyectos, son varias las dificultades que pueden encontrarse y que los diseñadores e instaladores deben saber abordar para no afectar el desarrollo de la obra. En general, Con una buena planificación y elaboración de estudios previos de iluminación se puede clarificar  el alcance de los trabajos, el costo y la viabilidad técnica y así evitar dificultades.

Algunas de ellas se pueden encontrar a nivel técnico constructivo dependiendo del tipo de edificación, el grado de intervención y posibles regulaciones dependiendo del  grado de conservación y valor arquitectónico del inmueble.  

También, según Claudio Chirino, una de las dificultades que se encuentra frecuentemente es la resistencia al cambio. “Es algo general porque muchas personas piensan que todos los cambios son costosos y no tienen ventajas. Luego de concluida la obra, ven que la inversión valió la pena”.

Se destacan tres países
En todo el mundo hay una conciencia por el uso de tecnologías más amigables con el medio ambiente, campañas que son lideradas por empresas fabricantes, gobiernos que promueven estos temas y hasta organizaciones no gubernamentales con iniciativas como La hora del planeta, que busca concientizar a la población en el ahorro de energía.

Y en esta tendencia mundial Latinoamérica no es la excepción. Por eso es común ver trabajos de renovación de iluminación en edificaciones con problemas en consumos de energía, reposiciones costosas, dificultad en programar mantenimientos y en casos de preservación y conservación de obras de arte.

Señaló Luz Piedad Mantilla que “este tipo de soluciones ya no es considerada como un lujo, es una necesidad y obligación de nuestras edificaciones de tener una iluminación con bombillas eficaces y luminarias eficientes dentro de lo que nuestro medio nos ofrece”.

En la región, los países que más implementan y aceptan el uso nuevas tecnologías en los diferentes proyectos de iluminación son Brasil, México y  Argentina. Este último país es de los que más trabajo adelantado en renovación de iluminación tiene y se ve reflejado en las empresas de la industria, que en el caso de Arled, el año pasado tuvo un crecimiento del 120%. Las edificaciones más intervenidas son en centros comerciales, plantas industriales, hoteles, entre otros.

“Los clientes finales, los especificadores de iluminación y en general  todas las personas que intervienen en nuestro campo, están impulsando la renovación tecnológica en iluminación en proyectos existentes”, concluyó Luz Piedad Mantilla.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


Movistar Arena supera difícil acústica de su domo

Movistar Arena supera difícil acústica de su domo

Chile. A pesar de que la construcción inicial del Movistar Arena comenzó en 1956, la estructura permaneció inacabada y sin uso durante 50 años. Pero hoy, el estadio multiusos de Santiago de Chile,...

Navori Labs adquiere Signagelive, busca potenciar la DS

Navori Labs adquiere Signagelive, busca potenciar la DS

Latinoamérica. Navori Labs anunció la adquisición estratégica de Signagelive, lo que marca el inicio de una nueva etapa transformadora en la industria del software de señalización digital. Esta...

Caos en salas de reuniones 

Caos en salas de reuniones 

Cables enredados, grandes sueños: modernizando el lugar de trabajo en América Latina. Christopher Isak*

Matcom acelera la transformación digital en el sector Salud

Matcom acelera la transformación digital en el sector Salud

Argentina. Matcom, empresa que brinda soluciones de infraestructura para redes de datos, se posiciona como un socio estratégico para el sector de la salud, con un portafolio integral que impulsa los...

Samsung impulsa el futuro del trabajo con IA como eje

Samsung impulsa el futuro del trabajo con IA como eje

Latinoamérica. En un mundo cada vez más permeado por la inteligencia artificial, Samsung hace una adopción estratégica de esta tecnología para transformar el entorno laboral. Bajo la visión “IA para...

Lightware apoya compromiso con la sostenibilidad en el mundo AV

Lightware apoya compromiso con la sostenibilidad en el mundo AV

Latinoamérica. Lightware Visual Engineering ha comenzado a implementar embalajes fabricados exclusivamente en papel para sus productos estrella, lo que marca otro paso importante en su compromiso de...

Ahorros de empresas que disminuyen su huella de carbono

Ahorros de empresas que disminuyen su huella de carbono

Colombia. La gestión de la huella de carbono y la optimización del consumo de energía han adquirido una mayor importancia en el día a día de las mipymes del país, gracias a los buenos resultados que...

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks

Latinoamérica. Vertiv anunció que ha llegado a un acuerdo para adquirir la familia de empresas Great Lakes Data Racks & Cabinets (colectivamente "Great Lakes") por US$200 millones. 

AV con visión regional

AV con visión regional

El fundador de la agencia Polaris Controls recordó con AVI Latinoamérica su trayectoria en la industria, así como la historia y los planes a futuro de la compañía que tiene presencia regional. AVI...

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Latinoamérica. ADI | Snap One presentó una nueva línea de amplificadores híbridos Episode, diseñados para satisfacer las necesidades de instalaciones de altavoces exteriores a gran escala. 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin