Seleccione su idioma

La Infinidad del internet de todas las cosas

Latinoamérica. La base del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) es la interconectividad, el hecho de tener cualquier dispositivo u objeto conectado a una red y poder obtener información del mismo o controlarlo en forma remota a través de la red, nos genera un mundo de oportunidades antes inconcebibles. Hace algunos años esta posibilidad era algo que únicamente se veía en películas de ciencia ficción.

Hoy en día la interconectividad es una realidad, el hecho de poder acceder al microondas desde el celular, hacer que las luces de la casa se prendan porque su celular está cerca, o que, al llevar nuestro auto al taller, el mecánico ya tenga toda la información sobre el funcionamiento del mismo y los posibles problemas que pueda tener, son algunos ejemplos de las oportunidades que se tienen con IoT.

En un futuro cercano todo estará conectado, y todo será controlado, pero, ¿cuál es el límite de esa interconectividad? ¿Hasta dónde llega la privacidad? Siempre analizamos estos avances desde el lado de las oportunidades, pero al igual que nosotros, existen otras personas que ven en estos avances tecnológicos una oportunidad de expandir sus negocios oscuros o fraudulentos con nuevas oportunidades para enriquecerse ilícitamente.

El incremento del flujo de información a través de las redes globales de comunicaciones, también significa un incremento de intenciones de acceder sin autorización a los datos que cursan por dichas redes. El futuro está claro, pero, ¿Estamos preparados para ese futuro?, ¿Existe una infraestructura apropiada?, ¿Quién controlará el flujo de la información? ¿Tenemos claro cómo podemos proteger nuestra información?, ¿Podemos confiar en los proveedores de servicio para que cuiden y aseguren nuestros datos? Es necesario que desde ya se comiencen a implementar medidas de control tanto públicas como privadas, y programas y soluciones que permitan no solo control sino también seguridad frente a esta creciente tendencia.

- Publicidad -

Los dispositivos interconectados tienen un sinfín de oportunidades y opciones para la automatización, para hacernos la vida más cómoda y productiva mediante la adopción de nuevos y diferentes tipos de equipos y dispositivos, pero también pueden resultar peligrosos para el usuario. Según datos de Gartner, en 2020 el IoT será el objetivo de más de un cuarto de los ciberataques que se produzcan. 

Ataques que podrían resultar en un riesgo mortal, por ejemplo, el acceso a un computador que controla un vehículo para deshabilitar los frenos, cambiar la ruta de un avión y causar una catástrofe aérea, encender la estufa en una casa de manera remota, alterar los equipos médicos utilizados en un hospital, entre otros. La exposición de dispositivos interconectados en la red va desde sencillos juguetes, hasta dispositivos utilizados en el sector salud. La inseguridad en este nuevo movimiento es una realidad de la que todos los usuarios deben estar conscientes, y por lo tanto es un deber proteger la información y la vida propia.

Hoy en día existen en el mercado múltiples soluciones que permiten ofrecer cierto nivel de seguridad a los usuarios que están comenzando a explorar el mundo del IoT, pero la gran mayoría de estas soluciones tradicionales no tienen la simplicidad, flexibilidad, dinamismo y capacidad de adaptabilidad que el crecimiento exponencial de IoT va a requerir y desafortunadamente no podemos delegar a ciegas la protección de nuestra información a los proveedores de servicios, quienes en muchos casos, no se pueden ni se hacen responsables por esos temas.

Es por esto que, cuando una empresa u organización decide entrar al mundo de IoT, debe buscar soluciones innovadoras que acompañen las tendencias mundiales y que respondan a preguntas como ¿Tengo un sistema de protección y seguridad de información adecuada? ¿Qué tan expuesto estoy en la red? ¿Es flexible y de fácil implementación y configuración? ¿Es económico? ¿Es adaptable? ¿Es una solución de HW o de SW? ¿Puede evolucionar? ¿Qué tan compleja es su administración? ¿Es tecnología de punta?

Ahora, encontrar y ofrecer soluciones de seguridad que permitan prevenir y asegurar a los usuarios frente a esta evolución tecnológica, es fundamental para así acompañar a las empresas e individuos en todo el proceso de adopción de estas nuevas tecnologías y de adaptación a la infraestructura que las acompaña. 

Estos son dos factores que de ser implementados lo más pronto posible, podrán afectar de manera positiva la utilización de dispositivos conectados al IoT, ya que se prevé que para 2017, 8.2 millones de dispositivos como smartphones, tablets, televisores, computadores, consolas de videojuego y hasta reproductores de Blu-Ray estarán conectados a Internet. Lo anterior representa un aumento del 90% en comparación con la estimación de dispositivos conectados en 2013 y además por los cálculos del incremento de la población mundial en los próximos tres años, podemos esperar una cifra de 1,1 dispositivos por habitante.

Después de todos estos escenarios (aumento de capacidad y oportunidad de conexión de dispositivos, adecuación de infraestructura TI, regulación y seguridad) se evidenciarán los costos que puede llegar a generar esta realidad. De acuerdo con otro estudio de Gartner, para el 2020 el Internet de las Cosas creará US$1.9 billones de valor económico añadido y más de 30 mil millones de dispositivos contarán con conexión a Internet. La economía mundial se transformará debido al cambio en las maneras de interacción y funcionamiento social y profesional.

- Publicidad -

La interconectividad anteriormente parecía algo imposible, el estar conectados por medio de cables era la única realidad. Actualmente nos enfrentamos a una nueva era, un nuevo mundo que se transforma de manera inmediata y que apenas podemos alcanzar a dimensionar con estadísticas y cálculos. En necesario aceptar todas estas posibilidades y prepararse para prevenir todo ataque que pueda surgir al utilizar este tipo de tecnologías, pues al igual que es infinito su alcance, es infinito su peligro.

*Texto escrito por Carlos Ferrer, vicepresidente para Industria Financiera y Líder de Enterprise Solutions de Unisys para Latinoamérica

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Latinoamérica. En un evento virtual este jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación en...

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Latinoamérica. Christie invita a los profesionales del audiovisual de toda América Latina a participar en una serie de seminarios web gratuitos durante el mes de septiembre, ofrecidos en portugués...

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin