Seleccione su idioma

La Infinidad del internet de todas las cosas

Latinoamérica. La base del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) es la interconectividad, el hecho de tener cualquier dispositivo u objeto conectado a una red y poder obtener información del mismo o controlarlo en forma remota a través de la red, nos genera un mundo de oportunidades antes inconcebibles. Hace algunos años esta posibilidad era algo que únicamente se veía en películas de ciencia ficción.

Hoy en día la interconectividad es una realidad, el hecho de poder acceder al microondas desde el celular, hacer que las luces de la casa se prendan porque su celular está cerca, o que, al llevar nuestro auto al taller, el mecánico ya tenga toda la información sobre el funcionamiento del mismo y los posibles problemas que pueda tener, son algunos ejemplos de las oportunidades que se tienen con IoT.

En un futuro cercano todo estará conectado, y todo será controlado, pero, ¿cuál es el límite de esa interconectividad? ¿Hasta dónde llega la privacidad? Siempre analizamos estos avances desde el lado de las oportunidades, pero al igual que nosotros, existen otras personas que ven en estos avances tecnológicos una oportunidad de expandir sus negocios oscuros o fraudulentos con nuevas oportunidades para enriquecerse ilícitamente.

El incremento del flujo de información a través de las redes globales de comunicaciones, también significa un incremento de intenciones de acceder sin autorización a los datos que cursan por dichas redes. El futuro está claro, pero, ¿Estamos preparados para ese futuro?, ¿Existe una infraestructura apropiada?, ¿Quién controlará el flujo de la información? ¿Tenemos claro cómo podemos proteger nuestra información?, ¿Podemos confiar en los proveedores de servicio para que cuiden y aseguren nuestros datos? Es necesario que desde ya se comiencen a implementar medidas de control tanto públicas como privadas, y programas y soluciones que permitan no solo control sino también seguridad frente a esta creciente tendencia.

- Publicidad -

Los dispositivos interconectados tienen un sinfín de oportunidades y opciones para la automatización, para hacernos la vida más cómoda y productiva mediante la adopción de nuevos y diferentes tipos de equipos y dispositivos, pero también pueden resultar peligrosos para el usuario. Según datos de Gartner, en 2020 el IoT será el objetivo de más de un cuarto de los ciberataques que se produzcan. 

Ataques que podrían resultar en un riesgo mortal, por ejemplo, el acceso a un computador que controla un vehículo para deshabilitar los frenos, cambiar la ruta de un avión y causar una catástrofe aérea, encender la estufa en una casa de manera remota, alterar los equipos médicos utilizados en un hospital, entre otros. La exposición de dispositivos interconectados en la red va desde sencillos juguetes, hasta dispositivos utilizados en el sector salud. La inseguridad en este nuevo movimiento es una realidad de la que todos los usuarios deben estar conscientes, y por lo tanto es un deber proteger la información y la vida propia.

Hoy en día existen en el mercado múltiples soluciones que permiten ofrecer cierto nivel de seguridad a los usuarios que están comenzando a explorar el mundo del IoT, pero la gran mayoría de estas soluciones tradicionales no tienen la simplicidad, flexibilidad, dinamismo y capacidad de adaptabilidad que el crecimiento exponencial de IoT va a requerir y desafortunadamente no podemos delegar a ciegas la protección de nuestra información a los proveedores de servicios, quienes en muchos casos, no se pueden ni se hacen responsables por esos temas.

Es por esto que, cuando una empresa u organización decide entrar al mundo de IoT, debe buscar soluciones innovadoras que acompañen las tendencias mundiales y que respondan a preguntas como ¿Tengo un sistema de protección y seguridad de información adecuada? ¿Qué tan expuesto estoy en la red? ¿Es flexible y de fácil implementación y configuración? ¿Es económico? ¿Es adaptable? ¿Es una solución de HW o de SW? ¿Puede evolucionar? ¿Qué tan compleja es su administración? ¿Es tecnología de punta?

Ahora, encontrar y ofrecer soluciones de seguridad que permitan prevenir y asegurar a los usuarios frente a esta evolución tecnológica, es fundamental para así acompañar a las empresas e individuos en todo el proceso de adopción de estas nuevas tecnologías y de adaptación a la infraestructura que las acompaña. 

Estos son dos factores que de ser implementados lo más pronto posible, podrán afectar de manera positiva la utilización de dispositivos conectados al IoT, ya que se prevé que para 2017, 8.2 millones de dispositivos como smartphones, tablets, televisores, computadores, consolas de videojuego y hasta reproductores de Blu-Ray estarán conectados a Internet. Lo anterior representa un aumento del 90% en comparación con la estimación de dispositivos conectados en 2013 y además por los cálculos del incremento de la población mundial en los próximos tres años, podemos esperar una cifra de 1,1 dispositivos por habitante.

Después de todos estos escenarios (aumento de capacidad y oportunidad de conexión de dispositivos, adecuación de infraestructura TI, regulación y seguridad) se evidenciarán los costos que puede llegar a generar esta realidad. De acuerdo con otro estudio de Gartner, para el 2020 el Internet de las Cosas creará US$1.9 billones de valor económico añadido y más de 30 mil millones de dispositivos contarán con conexión a Internet. La economía mundial se transformará debido al cambio en las maneras de interacción y funcionamiento social y profesional.

- Publicidad -

La interconectividad anteriormente parecía algo imposible, el estar conectados por medio de cables era la única realidad. Actualmente nos enfrentamos a una nueva era, un nuevo mundo que se transforma de manera inmediata y que apenas podemos alcanzar a dimensionar con estadísticas y cálculos. En necesario aceptar todas estas posibilidades y prepararse para prevenir todo ataque que pueda surgir al utilizar este tipo de tecnologías, pues al igual que es infinito su alcance, es infinito su peligro.

*Texto escrito por Carlos Ferrer, vicepresidente para Industria Financiera y Líder de Enterprise Solutions de Unisys para Latinoamérica

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Este es el jurado de los Cala Awards para el Mejor Proyecto AV

Este es el jurado de los Cala Awards para el Mejor Proyecto AV

Latinoamérica. Tres de los ganadores del CALA Awards en su categoría Mejor Proyecto AV, serán los jurados encargados de elegir a los finalistas en la versión 2025 del concurso que reconoce el...

Vertiv, NVIDIA y iGenius, tendrán data center de IA soberana

Vertiv, NVIDIA y iGenius, tendrán data center de IA soberana

Internacional. Vertiv colaborará con NVIDIA y iGenius, para implementar Colosseum, una de las supercomputadoras de IA NVIDIA DGX más grandes del mundo con superchips NVIDIA Grace Blackwell. 

Automatización y seguridad definen productividad laboral

Automatización y seguridad definen productividad laboral

Latinoamérica. La encuesta 2025 de Deloitte sobre Tendencias Globales en Capital Humano reveló que los principales impulsores para invertir en nuevas tecnologías son permitir que la fuerza laboral...

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin