Seleccione su idioma

Responsabilidad del recurso RF 

En este artículo el lector podrá analizar algunas tecnologías que están disponibles en el mercado. No es una crítica a sistemas o marcas, es una evaluación objetiva de la solución, para que cada usuario o técnico pueda tomar una decisión.

Juan Tamayo

En los últimos años la industria profesional del audio se ha tomado en serio la transmisión de audio en las redes inalámbricas. Y es que no tener cables en el escenario mejora y facilita la operación de cualquier evento, pero ¿estamos seguros de ésto? Vemos cómo los diferentes fabricantes han lanzado tecnologías y elementos nuevos que mejoran la calidad, aunque surgen algunas dudas ¿a qué costo? ¿cuáles son las implicaciones de tener redes inalámbricas en escenario? ¿cuáles son las implicaciones de utilizar las nuevas tecnologías? 

Antes de iniciar con la evaluación, empecemos con el usuario, ¿cuándo tener un sistema inalámbrico? Los sistemas inalámbricos se utilizan cuando hay una movilidad en el escenario, cuando el artista o la persona requiere desplazarse por toda la superficie sin peligro a que se enreden los cables. Esto quiere decir que si va a dejar el micrófono ubicado durante todo el show en una base estática, y el músico no se va a desplazar, evite utilizar sistemas inalámbricos, pues tendrá un gasto mayor en la producción y puede incrementar notablemente los problemas de RF. 

- Publicidad -

Recuerde que cuando tiene 2 o más micrófonos inalámbricos, éstos generan una interferencia llamada intermodulación, y básicamente son frecuencias que aparecen por la relación en el espectro RF. No profundizaré en el tema, pero ésto se resuelve con los protocolos y software de gestión de los fabricantes. No olvidemos que cada vez el espectro RF es más estrecho, ya que los canales digitales y la telefonía celular los están ocupando. 

En Estados Unidos la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones, siglas del inglés) acaba de prohibir la banda de los 600 MHz. Así que ahora hay menos espacio de operación pero todos quieren más canales RF. El espectro RF no es renovable, una vez lleno no hay forma de expandirlo.

Analógico o Digital
La industria no ha decidido cuál es el mejor modelo de transmisión, enviar ondas análogas, o trama de datos en formato digital. Considero que depende mucho de lo que desea la producción, pero hago algunas recomendaciones. 

No importa el formato en que se envíe, primero revise el rango de frecuencia. De nada sirve tener un sistema digital si está en una banda saturada de información RF. Si ya decidió en que banda desea transmitir, miremos las opciones que nos entregan los dos modelos. 

En el analógico se utiliza generalmente una onda portadora y acompañada a esta onda, sobre la misma distancia, se envían dos frecuencias. Por ejemplo, si la portadora esta en los 600 MHz, se envía la información en 599.5 MHz y 600.5 MHz (modo ejemplo) y el receptor recibe estas 3 frecuencias. Con las frecuencias acompañantes analiza si es la transmisión que espera y recibe información secundaria como estado de la batería, nombre, entre otros. Entonces, si el sistema es analógico tendrá una ocupación mayor o mayor número de frecuencias. 

Ahora bien, si el sistema es digital, por lo general recibe solo la onda portadora, ya que en la trama de bits de datos (unos y ceros) se encuentra la identificación del transmisor, no requiere frecuencias acompañantes. También está más protegida a la relación señal a ruido que los sistemas analógicos. Un sistema analógico requiere estar 30 dB por encima del ruido para escucharse bien, los sistemas digitales solo requieren estar por encima de 20 dB (10 dB es mucha la diferencia). 

Pero quizás la diferencia más notables es que los sistemas digitales no tienen un filtro llamado “compender”, el cual “comprime la transmisión analógica” para optimizar el recurso de comunicación. Como envía una trama de datos, generalmente los sistemas digitales transmiten entre 20 a 20 KHz, mientras los analógicos reducen notablemente este ancho de banda acústico.

- Publicidad -

Un problema de los sistemas digitales es que presentan una mayor latencia que los sistema analógicos, en algunas ocasiones no es dramático. Bueno, generalmente no es dramático, pero en algunas labores lo puede ser, como en medición, control, chequeo.

¿Qué tener en cuenta a la hora de adquirir transmisión digital?
Es responsabilidad del fabricante y del usuario conocer los pros y contras de cualquier sistema que se va a adquirir. En la transmisión digital hay letras pequeñas que se deben estudiar de forma juiciosa.

Utilización alta densidad de canales: quiere decir que los sistemas digitales podrían aumentar la densidad de canales. Pero mucho cuidado, para lograr ésto hay que hacer sacrificios, y el primero es reducir la potencia de los transmisores. Al reducir la potencia, se reduce el alcance (distancia) y la posibilidad de evadir obstáculos.

Mejor control del sistema: con los sistemas digitales existe la posibilidad de realizar un mejor control, en algunos sistemas este se hace de manera automática utilizando dos frecuencias de transmisión, en otros sistemas se deben adquirir las antenas de control por separado y poseer los transmisores adecuados. ¿Qué tan rentable sale ubicar más redes?

Diferentes frecuencias fuera del espectro comercial: los sistemas digitales permiten transmitir en frecuencias muy altas, algunos lo hacen en los 1.9 GHz, otros en el 2.4 GHz e inclusive llegar a los 6.5 GHz, para esto hay que tener las siguientes recomendaciones: entre mayor es la frecuencia, posiblemente el rango de distancia disminuye y la posibilidad de evadir obstáculos sea menor. 

Si se utiliza el rango de los 2.4 GHz está ocupando el mismo espacio que la transmisión Wi-Fi y Bluetooth. Lo ideal es utilizar sistemas de control automático. Mi recomendación es tratar de salirse de las bandas UHF comerciales para evitar inconvenientes en el futuro. Aunque con los sistemas de espectro ancho nos da la posibilidad de buscar frecuencias limpias más fácilmente.

- Publicidad -

Los sistemas inalámbricos merecen que les prestemos atención. Lo ideal es que cada empresa tenga un responsable de las redes RF, y que se monitoreen con las diferentes ayudas tecnológicas que ofrece el mercado. Cada día salen nuevos artículos técnicos, herramientas, capacitaciones. Haga uso de estos recursos y así será responsable de su espectro RF.

Recuerde que puede hacer uso de mi información de contacto [email protected] para resolver las dudas o inquietudes que posea. Espero que esta columna sea beneficiosa para el desarrollo de los eventos en vivo o instalación.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Oso Colmenero amplía su presencia en México

Oso Colmenero amplía su presencia en México

México. Con nueva marca representada y nuevo integrante de su equipo, el distribuidor de productos de iluminación y audio, Oso Colmenero, amplía su presencia en México. 

Samsung apuesta por tecnología para educación sin límites

Samsung apuesta por tecnología para educación sin límites

Colombia. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la educación no puede quedarse atrás. Samsung ha desarrollado un ecosistema de productos que transforman la manera en que...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin