Seleccione su idioma

Colombia prepara la adopción del IPV6

Colombia. Nunca se esperó en 1983, cuando se creó el protocolo de comunicación IP V4, que le permitía a cada dispositivo electrónico tener una ruta propia para conectarse con internet, que tan sólo en 35 años se agotarían las 4 mil millones de direcciones que se pusieron a disposición de los usuarios en ese momento. Frente a esta nueva necesidad se creó el IP versión 6 que reinará por otras tres décadas.

Según Gustavo León, Gerente Operativo CGO Business y conferencista en la feria Expo DataNet, la cual se realizará en Bogotá entre 3 al 5 de octubre en Bogotá, “el nuevo protocolo que ya funciona desde hace 6 años y tiene la capacidad de proveer 340 sextillones de direcciones, suplirá las necesidades del planeta por otras 3 décadas pero su implementación ha sido muy lenta, sobre todo en nuestro país”.

Y es que Colombia, aunque no es ajena al aumento de las tecnologías computacionales y de comunicaciones, y ha vivido el boom de las innovaciones TI en los dispositivos tanto alámbricos como inalámbricos, se resiste a hacer la transición entre el IP V4 y el IP V6, y esta tendencia se manifiesta en el pobre porcentaje del 0.63% de tráfico en la versión 6 en el país, es decir que ni siquiera llega al 1% de su uso.

Para el ingeniero León, quien precisamente hablará en Expo DataNet de “Cómo hacer el proceso de transición al protocolo IPv6 sin contratiempos”, todo se debe a una falta general de información, aunque el sector público en el país ya ha tomado la delantera. Asegura León que “siguiendo las directrices de la Circular 002 -del 6 de julio de 2011- del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las organizaciones oficiales ya han tomado ventaja y al menos 25 de estas han avanzado en esta transición”.

- Publicidad -

Uno de los temores generalizados es el del “apagón” de la conectividad en las organizaciones y es por eso por lo que el Mintic, en la circular mencionada, se adelanta a hacer un análisis y a sugerir de qué manera hay que enfrentar la transición, garantizando que las infraestructuras de hardware, software y servicios continúen operando normalmente mientras se realiza el cambio.

Según el experto de Expo Datanet, lo más inteligente es que las organizaciones y sus departamentos TI comiencen a evaluar los recursos, los tiempos y las contingencias que tendrá esta adopción que tarde o temprano será obligatoria pues se calcula que para el año 2025 se realizará el apagón del IP V4, por lo que para ese entonces todas las organizaciones tendrán que haber adoptado el nuevo protocolo.

Es importante tener en cuenta que el cambio de un protocolo al otro debe ser gradual y según el experto, debe darse en 4 fases:

Planeación: En ésta se validan los activos tecnológicos, su infraestructura, aplicaciones propias y dispositivos pues algunos de estos pueden o no funcionar a la hora de migrar a IP V6.

  • Implementación: Se habilitan los dispositivos y los aplicativos.
  • Pruebas de funcionalidad: Se realiza la implementación en la fase de producción.  
  • Monitoreo: Se realiza un último seguimiento de evaluación.

Finalmente, es importante destinar los recursos económicos que deben provisionarse pues el costo del servicio por recibir el nuevo prefijo de dirección IP le costará a cada organización 2.500 dólares y el mantenimiento 600 dólares al año, sin tener en cuenta la implementación tecnológica que puede costar entre 30 y 1800 millones, según el tamaño de la organización.

Este tema será parte del espacio académico de Expo Data Net Andino, evento que se realiza por primera vez en Bogotá los días 3, 4 y 5 de octubre con el propósito de actualizar los conocimientos sobre las nuevas tecnologías y el mercado del mundo TI, un espacio propicio también para fortalecer la capacidad en la toma de decisiones frente a la compra de productos y servicios.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


Ahorros de empresas que disminuyen su huella de carbono

Ahorros de empresas que disminuyen su huella de carbono

Colombia. La gestión de la huella de carbono y la optimización del consumo de energía han adquirido una mayor importancia en el día a día de las mipymes del país, gracias a los buenos resultados que...

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks

Latinoamérica. Vertiv anunció que ha llegado a un acuerdo para adquirir la familia de empresas Great Lakes Data Racks & Cabinets (colectivamente "Great Lakes") por US$200 millones. 

AV con visión regional

AV con visión regional

El fundador de la agencia Polaris Controls recordó con AVI Latinoamérica su trayectoria en la industria, así como la historia y los planes a futuro de la compañía que tiene presencia regional. AVI...

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Latinoamérica. ADI | Snap One presentó una nueva línea de amplificadores híbridos Episode, diseñados para satisfacer las necesidades de instalaciones de altavoces exteriores a gran escala. 

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

Colombia. Para el fabricante español DAS Audio, el 2025 ha sido un año importante en el mercado colombiano. Esto debido a que llegó el primer sistema Lara del país y el primer sistema Mara presente...

Certifíquese en video profesional con Sony

Certifíquese en video profesional con Sony

Colombia. Sony, con el apoyo de ConsorcioTec, realizará su certificación en video profesional para el mercado colombiano. Esta certificación está compuesta en dos partes, la primera virtual y la...

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Latinoamérica. El mercado de los hogares inteligentes ha alcanzado un punto de inflexión. Con el 45 % de los hogares con acceso a internet en EE. UU. y el 52 % con un altavoz o pantalla inteligente,...

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Colombia. El mercado de oficinas clase A en Bogotá cerró el segundo trimestre con señales sólidas de recuperación, apuntando hacia un nuevo ciclo de valorización inmobiliaria. 

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Latinoamérica. Navori Labs lanzó el software de señalización digital Navori v2.12. Esta actualización incorpora un potente conjunto de mejoras para entornos corporativos, minoristas y publicitarios,...

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

Miami. Con el apoyo técnico de producción de IPS, un impactante diseño de iluminación basado en equipos de Elation, y ACT Productions como la productora local, se realizó la segunda edición del...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin