Seleccione su idioma

Colombia prepara la adopción del IPV6

Colombia. Nunca se esperó en 1983, cuando se creó el protocolo de comunicación IP V4, que le permitía a cada dispositivo electrónico tener una ruta propia para conectarse con internet, que tan sólo en 35 años se agotarían las 4 mil millones de direcciones que se pusieron a disposición de los usuarios en ese momento. Frente a esta nueva necesidad se creó el IP versión 6 que reinará por otras tres décadas.

Según Gustavo León, Gerente Operativo CGO Business y conferencista en la feria Expo DataNet, la cual se realizará en Bogotá entre 3 al 5 de octubre en Bogotá, “el nuevo protocolo que ya funciona desde hace 6 años y tiene la capacidad de proveer 340 sextillones de direcciones, suplirá las necesidades del planeta por otras 3 décadas pero su implementación ha sido muy lenta, sobre todo en nuestro país”.

Y es que Colombia, aunque no es ajena al aumento de las tecnologías computacionales y de comunicaciones, y ha vivido el boom de las innovaciones TI en los dispositivos tanto alámbricos como inalámbricos, se resiste a hacer la transición entre el IP V4 y el IP V6, y esta tendencia se manifiesta en el pobre porcentaje del 0.63% de tráfico en la versión 6 en el país, es decir que ni siquiera llega al 1% de su uso.

Para el ingeniero León, quien precisamente hablará en Expo DataNet de “Cómo hacer el proceso de transición al protocolo IPv6 sin contratiempos”, todo se debe a una falta general de información, aunque el sector público en el país ya ha tomado la delantera. Asegura León que “siguiendo las directrices de la Circular 002 -del 6 de julio de 2011- del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las organizaciones oficiales ya han tomado ventaja y al menos 25 de estas han avanzado en esta transición”.

- Publicidad -

Uno de los temores generalizados es el del “apagón” de la conectividad en las organizaciones y es por eso por lo que el Mintic, en la circular mencionada, se adelanta a hacer un análisis y a sugerir de qué manera hay que enfrentar la transición, garantizando que las infraestructuras de hardware, software y servicios continúen operando normalmente mientras se realiza el cambio.

Según el experto de Expo Datanet, lo más inteligente es que las organizaciones y sus departamentos TI comiencen a evaluar los recursos, los tiempos y las contingencias que tendrá esta adopción que tarde o temprano será obligatoria pues se calcula que para el año 2025 se realizará el apagón del IP V4, por lo que para ese entonces todas las organizaciones tendrán que haber adoptado el nuevo protocolo.

Es importante tener en cuenta que el cambio de un protocolo al otro debe ser gradual y según el experto, debe darse en 4 fases:

Planeación: En ésta se validan los activos tecnológicos, su infraestructura, aplicaciones propias y dispositivos pues algunos de estos pueden o no funcionar a la hora de migrar a IP V6.

  • Implementación: Se habilitan los dispositivos y los aplicativos.
  • Pruebas de funcionalidad: Se realiza la implementación en la fase de producción.  
  • Monitoreo: Se realiza un último seguimiento de evaluación.

Finalmente, es importante destinar los recursos económicos que deben provisionarse pues el costo del servicio por recibir el nuevo prefijo de dirección IP le costará a cada organización 2.500 dólares y el mantenimiento 600 dólares al año, sin tener en cuenta la implementación tecnológica que puede costar entre 30 y 1800 millones, según el tamaño de la organización.

Este tema será parte del espacio académico de Expo Data Net Andino, evento que se realiza por primera vez en Bogotá los días 3, 4 y 5 de octubre con el propósito de actualizar los conocimientos sobre las nuevas tecnologías y el mercado del mundo TI, un espacio propicio también para fortalecer la capacidad en la toma de decisiones frente a la compra de productos y servicios.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Magno Pro y Ultimate Technology, ganadores de los CALA Awards 2025

Magno Pro y Ultimate Technology, ganadores de los CALA Awards 2025

Latinoamérica. El jueves 18 de septiembre, en un evento virtual, fueron anunciadas las empresas colombianas Magnopro Soluciones Tecnológicas S.A.S., y Ultimate Technology como ganadoras de los CALA...

Sennheiser desarrolla plataforma de administración AV

Sennheiser desarrolla plataforma de administración AV

Latinoamérica. Sennheiser anunció una nueva plataforma basada en la nube, diseñada para empoderar a los equipos de AV y IT con un control de dispositivos seguro, flexible y escalable en una amplia...

Vertiv adquiere empresa de IA generativa Waylay NV

Vertiv adquiere empresa de IA generativa Waylay NV

Latinoamérica. Vertiv adquirió Waylay NV, empresa belga en plataformas de software de hiperautomatización e IA generativa, como parte de su inversión continua en tecnologías de monitoreo y control...

Epson impulsa programa de reforestación en México

Epson impulsa programa de reforestación en México

México. Epson México reafirmó su compromiso con el medio ambiente a través de una alianza estratégica con Reforestamos México A.C., organización dedicada a la conservación de ecosistemas en el...

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Latinoamérica. En un evento virtual este jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación en...

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Latinoamérica. Christie invita a los profesionales del audiovisual de toda América Latina a participar en una serie de seminarios web gratuitos durante el mes de septiembre, ofrecidos en portugués...

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin