¿Un revés o un catalizador para la sostenibilidad propia?
Por Juan Carlos Medina*
La industria audiovisual profesional (AV) se encuentra en un punto de inflexión. El anuncio de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU. sobre el cese de la especificación ENERGY STAR para ciertos productos, efectivo a partir del 20 de agosto de 2025, ha resonado como una señal de alarma en un sector cada vez más comprometido con la sostenibilidad.
Este programa, durante años, fue la brújula principal para que fabricantes, integradores y usuarios finales cuantificaran y eligieran la eficiencia energética, traduciendo beneficios ambientales en ahorros operativos tangibles.
La decisión de la EPA, aunque justificada desde su perspectiva, obliga a los profesionales a reevaluar su estrategia de eficiencia y a buscar activamente nuevos paradigmas de desempeño y responsabilidad. El impacto va más allá de la simple pérdida de una etiqueta; plantea desafíos y, al mismo tiempo, abre la puerta a soluciones más específicas y adaptadas a la complejidad de los sistemas AV/UC modernos.
El Contexto de la Decisión: Tecnología que Supera al Estándar
Según la EPA, la razón fundamental para esta descontinuación radica en la "falta de capacidad para revisar y actualizar periódicamente las especificaciones técnicas". En un mundo donde el avance tecnológico es vertiginoso, mantener un estándar relevante que garantice que solo los productos de "alta eficiencia" califiquen se ha vuelto una tarea insostenible para la agencia.
Este argumento, aunque burocrático, subraya una realidad ineludible en la tecnología: la innovación a menudo eclipsa la capacidad de regulación. Cuando la mayoría de los productos de una categoría ya cumplen o superan el estándar, la etiqueta pierde su valor diferenciador. ENERGY STAR se estableció para mover la aguja; cuando la aguja ya se ha movido significativamente, se requiere un nuevo punto de referencia.
Sin embargo, para una industria como la AV/UC, que maneja grandes infraestructuras de consumo energético (pantallas de gran formato, servidores de medios, videowalls, equipos de videoconferencia 24/7), el vacío regulatorio es palpable. Durante años, la etiqueta simplificó las decisiones de compra institucional, permitiendo a los clientes con mandatos de sostenibilidad priorizar productos de bajo consumo. La ausencia de este sello obligará a una diligencia mucho mayor en la lectura de hojas de especificaciones y en la verificación de datos de consumo.
El Impacto en la Sostenibilidad y la Innovación a Nivel Global
El fin de una certificación tan reconocida a nivel internacional, incluso si se origina en EE. UU., plantea una pregunta crítica para los líderes de la industria: ¿Se frenará el ritmo de desarrollo de tecnologías de eficiencia energética?
Si bien existe la preocupación de que la eliminación de la presión de un estándar externo pueda relajar los esfuerzos de I+D, la tendencia del mercado sugiere lo contrario. La sostenibilidad ha dejado de ser una moda o un simple nicho; es un imperativo empresarial, operativo y financiero.
- Presión del Mercado Institucional: Los grandes compradores (gobiernos, universidades, corporaciones Fortune 500) tienen sus propios y estrictos mandatos ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Estos criterios de compra no desaparecerán; de hecho, se volverán más detallados. Los fabricantes deberán responder con métricas de rendimiento claras, verificadas por terceros o basadas en normas internacionales.
- Ahorro Operativo como Driver Principal: En el sector AV/UC, la eficiencia energética es sinónimo de reducción del costo total de propiedad (TCO). Menor consumo implica facturas de electricidad más bajas y una menor necesidad de costosos sistemas de refrigeración, un factor crítico en grandes salas de control o centros de datos. Este incentivo económico es, a menudo, más poderoso que cualquier regulación voluntaria.
- Adopción de Estándares Internacionales y Regionales: La industria buscará refugio en otras normas ya existentes, como las series ISO 50001 (Sistemas de Gestión de la Energía), IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) o las regulaciones de la Unión Europea, que históricamente han sido más rigurosas en temas de diseño ecológico. Este cambio podría, paradójicamente, estandarizar la eficiencia a un nivel más global y robusto.
El Desafío Específico de la Industria AV Profesional
La decisión de la EPA no fue genérica; se refirió directamente a las dificultades encontradas con nuestro sector. El comunicado de la agencia indicó explícitamente que no pudo proponer nuevos niveles de bajo consumo para los equipos audiovisuales comerciales debido a "información insuficiente sobre el rendimiento del producto" y la falta de aportación de las partes interesadas sobre cómo diferenciar estos modelos.
Esta conclusión es un reflejo de la complejidad inherente a los equipos AV profesionales:
1.    Diversidad de Operaciones: Un switcher de video puede tener un consumo muy diferente en modo de espera, en operación con carga mínima o con carga máxima (por ejemplo, con todas las entradas y salidas activas). Los equipos de UC, como las barras de video y las cámaras inteligentes, tienen consumos variables basados en la potencia de procesamiento de IA y la calidad de la transmisión.
2.    Falta de Estandarización de Datos: La industria AV carece de un método unificado y obligatorio para reportar el consumo energético en diferentes escenarios operativos. El antiguo estándar ENERGY STAR intentó unificarlo, pero la EPA lo consideró obsoleto y difícil de aplicar a la velocidad de la innovación actual.
La reacción de la Consumer Technology Association (CTA), solicitando a la EPA mantener la especificación específicamente para el audio y video comercial, subraya el valor que la industria le daba a este sello como herramienta de venta y diferenciación. La CTA reconoció la fuerte demanda de compradores institucionales y el rol del programa para impulsar la innovación.
El Camino a Seguir: Alternativas Concretas para el Profesional
La desaparición de ENERGY STAR es una llamada a la madurez para la industria AV/UC. La sostenibilidad no puede depender de una única etiqueta gubernamental; debe ser una práctica integrada en el ciclo de vida del producto y el proyecto. Fabricantes e integradores tienen ahora la responsabilidad de construir credibilidad a través de la transparencia y la adopción de estándares alternativos.
I. Estrategias de los Fabricantes: Más Allá de la Etiqueta
Los fabricantes proactivos están llenando el vacío con acciones concretas:
- Estándares Internos y Ecolabels Propias: Empresas líderes están desarrollando sus propios protocolos rigurosos de eficiencia, a menudo auditados por terceros. Esto incluye la creación de etiquetas de "Eficiencia Premium" o "Diseño Sostenible" que superan los criterios del antiguo ENERGY STAR y ofrecen métricas de consumo en tiempo real y en diferentes modos operativos (Standby, Idle, Peak).
- Transparencia de Datos Operacionales: El foco se traslada a la publicación de datos detallados de consumo, incluyendo BTUs/hora (para planificación de HVAC) y métricas de Potencia Mínima/Máxima/Típica, permitiendo a los integradores y consultores de diseño AV/UC incorporarlos directamente en sus modelos de TCO.
- Adopción de Normas de Gestión Global: Las certificaciones como ISO 14001 (Gestión Ambiental) e ISO 50001 (Gestión de la Energía) se vuelven esenciales. Aunque estas certifican el proceso de la empresa y no el producto, demuestran un compromiso sistémico con la mejora continua de la eficiencia.
II. Oportunidades para Integradores y Consultores AV/UC
Para el profesional que diseña e implementa soluciones, este cambio representa una oportunidad para ofrecer un valor consultivo superior:
- El TCO como Nuevo Eje de Venta: El discurso de venta debe evolucionar de "Compre ENERGY STAR" a "Optimice el TCO". Los integradores deben dominar el cálculo del costo energético a lo largo de la vida útil del sistema, demostrando cómo una inversión inicial mayor en un equipo altamente eficiente se traduce en miles de dólares de ahorro operativo y una menor huella de carbono.
- Sistemas de Monitoreo y Gestión Energética: La eficiencia AV/UC futura no solo reside en el hardware, sino en el software. El profesional debe integrar soluciones de monitoreo y gestión energética que:
- Apaguen automáticamente equipos no utilizados (modos sleep inteligentes).
- Optimicen el uso de energía según el horario o la ocupación de la sala.
- Reporten el consumo en tiempo real al cliente, ofreciendo métricas de sostenibilidad verificables.
- Especificación Basada en Estándares Holísticos: Al diseñar, se recomienda recurrir a estándares de construcción sostenible como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) o WELL, que consideran el uso de energía de todos los sistemas del edificio, incluyendo los AV/UC. Especificar equipos que contribuyan a estos créditos se convierte en una ventaja competitiva clave.
Conclusión: La Sostenibilidad es un Diseño, No una Etiqueta
El adiós a la especificación ENERGY STAR para ciertos equipos AV/UC no es el fin de la eficiencia energética en nuestra industria; es la transición de un programa voluntario a una exigencia del mercado. El planeta, y sus industrias, no están a la espera de alternativas; las están creando.
Para los profesionales del audiovisual y las comunicaciones unificadas, el mensaje es claro: la sostenibilidad en el diseño de sistemas ahora requiere un enfoque más profundo, basado en la transparencia de datos del fabricante, la implementación de estrategias de gestión inteligente de la energía y la adopción de métricas financieras de largo plazo como el TCO. La eficiencia dejó de ser una característica para convertirse en un pilar fundamental de la ingeniería de sistemas AV de vanguardia.
*Juan Carlos Medina, CTS, es el director de la empresa integradora Viewhaus y el embajador de SaVe para México. Puede contactarlo a través de [email protected]
            
                                                            
                                                            
    
