Seleccione su idioma

Ciberataques y hacking a pantallas LED

Los displays visuales y las pantallas LEDs están expuestas a posibles hackeos, o mejor dicho, los ordenadores que controlan las pantallas lo están; no a cambio de dinero, pero nos puede hacer pasar un mal trago con la modificación temporaria de contenido indeseado.

Adrián Morel

Parecería ser que los ciberataques o la intrusión de hackers en sistemas informáticos es el nuevo “modus operandi” delictivo de los tiempos modernos.

Las modalidades son de las más variadas, algunos solicitan dinero a cambio de la liberación de los datos capturados o bloqueos, otros efectúan transferencias bancarias encubiertas, también existe la manipulación de votantes y por último, vemos la intrusión en redes de linea o WiFi modificando contenidos en display visuales.

- Publicidad -

Los agentes o “virus” perpetradores de tal acto criminal, tienen distintas formas y nombres, entre ellos contamos con los “pishings”, los “troyanos”, los “ramsonwares”, “PETYA”, etc. Todos ellos tienen como función entrar en dispositivos informáticos y modificar la programación operativa, quedando la misma bajo el absoluto control del agente intruso.

En diciembre del 2016, uno de los escándalos más notorios, fue la elección presidencial de los Estados Unidos de América, donde en la disputa entre los candidatos Donald Trump y Hillary Clinton, se hablaba de ataques por parte de programadores rusos dentro del sistema de voto electoral, con la intensión de modificar votos.

En Mayo del 2017, un virus tipo “ramsonware” denominado “wannacry” afectó más de 200.000 computadoras en 150 países. Estos virus son una variante de los “PETYA” y cumplen tres objetivos. Primero: Infecta los archivos. Segundo: Los encripta. Tercero: Bloquea su acceso. Este ataque fue dirigido al popular software operativo ucraniano “MeDoc” aprovechando sus actualizaciones.

En junio de este mismo año, empresas de Ucrania y Rusia, como la petrolera Rosneft, la transportadora marítima danesa Maersk, el grupo británico de publicidad WPP, también sufrieron ataques similares donde los hackers solicitaban una de suma de US$ 300 en bitcoin para la liberación de los datos.

Hoy en día los hackers tienen acceso a cualquier tipo de sistema, no solamente de empresas sino que también lo tienen en redes pertenecientes a gobiernos con sistemas de máxima seguridad.

¿Qué es un ramsonware?
Es un código de programación que restringe el acceso de algunos archivos encriptándolos, pidiendo un rescate a cambio de liberación. Se trasmite como un gusano o un troyano. El mismo afecta computadoras corporativas y personales bajo la variante llamada “Locky” que es un virus troyano que se recibe a través de un correo electrónico. Otras variantes de ramoneare son el cryptowall4, PadCrypt y Fakben.

Estos virus parecen atacar con mayor asiduidad los sistemas operativos Windows, de actualización automática como el Window 10 o el Window 8, 8.1 de actualización manual.

- Publicidad -

Hacking de pantallas LED
Existieron un sinnúmero de intromisiones a pantallas LED o displays visuales en India (2005), Bulgaria (2007), Alemania (2007), Irán (2007), Los Angeles-California (2008), UK (2008), Croacia (2208), Universidad del MIT (2009), Tucson-Arizona (2009), New York (2009), Hampshire-UK (2009), Moscú (2010), Parlamento de Indonesia (2010), Argentina (2017), pero en todos estos ataques no han pedido dinero a cambio, sino que han modificado el contenido con fines propagandistas.

Hackear cualquier display visual es posible, para ello debemos identificar la “frecuencia y el formato” de la señal de streaming.

Hoy en día tenemos dispositivos electrónicos que pueden capturar paquetes de datos de una red, recuperarlos y analizar el tipo de “coding”. Estos aparatos pueden abrir claves o passwords de sistemas inalámbricos de sistemas 802.11 WEP, WPA-PSK de plataformas Windows, Linux, OSx, BSD y Solaris.

Conclusiones
Los displays visuales y las pantallas LEDs están expuestas a posibles hackeos, o mejor dicho, los ordenadores que controlan las pantallas lo están. Las pantallas para eventos que son controlados por sistemas “stand alone” o “consolas” no tendrán problema de intrusión, pero aquellos sistemas visuales conectados en red para la vía pública y que se alimenten via WiFi o Microondas, corren el riesgo de ser interceptadas, no a cambio de dinero, pero nos puede hacer pasar un mal trago con la modificación temporaria de contenido indeseado.

*Adrian Morel es consultor con 20 años de experiencia en Silicon Valley, California y puede ser contactado a: [email protected]
 

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

Latinoamérica. Hasta el 31 de julio está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración tecnológica en la región y que entrega AVI...

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Latinoamérica. K-array anunció un avance histórico en la integración de AV sobre IP. Mediante una sencilla actualización de software, toda su línea de amplificadores Kommander ahora es compatible...

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Brasil. Panduit prevé crecer un 20% en el mercado brasileño para 2025, duplicando sus ingresos en 2023. Uno de los pilares para lograr este objetivo es la expansión de su red de canales, y la...

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia. Colombia cerró con grandes resultados su participación en FIEXPO, una de las ferias más relevantes de la industria de reuniones en América Latina, al recibir cuatro premios internacionales...

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

Argentina. La transformación digital ya no se limita a la conectividad básica. Hoy, los operadores y proveedores de servicios enfrentan el desafío de evolucionar hacia redes más inteligentes,...

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Latinoamérica. Este año Sennheiser celebra su 80 aniversario. Al mismo tiempo que mira hacia atrás en su historia, Sennheiser revela por qué esta celebración no se trata tanto del número de años,...

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Chile. Microsoft anunció la apertura de su primera Región de Datacenters en Chile, una inversión histórica que respalda el crecimiento económico, la innovación tecnológica y el desarrollo social del...

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Latinoamérica. Biamp presentó Parlé Presenter Lift, que utiliza micrófonos Parlé de techo para captar y reforzar la voz de los presentadores sin necesidad de micrófonos convencionales de podio, de...

El Building Automation Days llega a Bogotá 

El Building Automation Days llega a Bogotá 

Colombia. El próximo 11 de julio, el Hotel Tequendama Suites Bogotá será el epicentro de la automatización y la tecnología en Latinoamérica con el Building Automation Days by KNX LATAM Colombia. 

Christie ofrece soluciones para el Mundial de Fútbol 2026

Christie ofrece soluciones para el Mundial de Fútbol 2026

Latinoamérica. La compañía Christie presentó en InfoComm Show su nuevo proyector híbrido, una solución de 40 mil lúmenes dirigida a mapping y grandes proyecciones. 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin