Seleccione su idioma

AV apoyó a Unesco en Bogotá

Las compañías RLA Technologies y Congress Colombia fueron las encargadas de prestar los servicios audiovisuales para el evento de la Unesco en Bogotá durante diciembre de 2019.

Richard Santa

A mediados de diciembre de 2019, el centro de convenciones Ágora fue sede de la sesión 14 del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, evento que contó con representantes de 120 países y que por primera vez se realizó en un país de América Latina.

El Comité examinó un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia y reflexionó sobre la manera de mejorar la participación de las organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Convención.

- Publicidad -

Para el correcto funcionamiento del evento, se hizo un importante despliegue de tecnología audiovisual, el cual estuvo a cargo de las empresas RLA Technologies y Congress Colombia. AVI LATINOAMÉRICA habló con representantes de ambas empresas quienes contaron detalles de la tecnología utilizada durante la semana del evento.

Daniel López, representante de RLA, señaló que este fue un evento sobrio pero muy completo desde lo audiovisual, para el cual se requirieron 45 personas en operación durante todas las jornadas, personal capacitado, con conocimiento técnico y bilingüe. A lo largo del año previo al encuentro, los equipos del centro de convenciones Ágora y RLA debieron estar en contacto con los productores de la Unesco para definir detalles y cumplir con los altos estándares del organismo.

El evento ocupó 8 salones del centro de convenciones, uno para la plenaria principal con capacidad para 800 personas y 7 más para reuniones alternas. En todos hubo tecnología audiovisual, de traducción simultánea y estaban interconectados a través de la red de fibra óptica del edificio.

Despliegue AV
Iluminación: Estuvo dirigida a que las personas se vieran, resaltarlas. Se usaron 26 luces elipsoidales. A parte de la tarima principal hubo una tarima de performance, para presentaciones especiales.

Video: Se usaron cinco pantallas en las que se mostraron cámaras, presentaciones, tanto en el idioma en que se hablaba en el momento como inglés, francés y español. La pantalla central, de 18x4.50 metros de altura, se podía configurar como tres pantallas en el momento que fuera necesario, para lo cual se usó un sistema Analog Way con procesamiento Millumin.

Además, había dos pantallas laterales de 7 x 4.50 metros y dos pantallas de relevo de 4 x 2.50 metros. Todos los tamaños y las distancias entre pantallas obedecieron a un diseño que se contempló con los productores del Ministerio de Cultura de Colombia y en diálogo con los productores de Unesco, para lograr que se viera bien el contenido desde todos los ángulos del salón.

En el salón principal de la plenaria se usaron 4 cámaras, 2 de ellas con Dolly, las cuales estaban ubicadas estratégicamente para capturar a todas las personas que pedían la palabra e iban hablando durante el evento.

- Publicidad -

Streaming: Para la transmisión hubo streaming a tres idiomas: inglés, francés y español. Fueron tres streaming independientes porque cada uno llevaba la presentación y el audio en su idioma, adicional a las cámaras.

Sonido: fue Line Array, que recibía señales de audio de la microfonía de debate adecuada por Congress Colombia.

Control: Fueron cinco máster, uno para cada idioma, uno para el control de las personas de la Unesco directamente en tarima y el máster principal que hizo la gestión de las pantallas.

Cada uno de los salones alternos, estaban dotados con proyectores de Epson láser de 8 mil lúmenes, telones Draper, sistema de sonido instalado a techo QSC, consolas Analog Way, microfonería Shure alámbrica e inalámbrica. En varios de estos salones también contaron con un sistema Bose L1.

Daniel López destacó que para los organizadores era muy importante que las sesiones quedaran grabadas. Por eso contaron con sistemas de grabación en los tres idiomas tanto en la sala principal como en una de las salas auxiliares. “El montaje de los salones se hizo durante dos días, más dos días de prueba para poder asegurar que todo funcionara bien, con equipos a punto para poder responder a las resoluciones altas con las cuales se iba a trabajar”, indicó.

Microfonía parlamentaria y traducción
Congress Colombia fue la empresa encargada de proveer los sistemas de micrófonos parlamentarios y de traducción simultánea para la reunión de la Unesco en Bogotá. Gastón Ciminieri, Global Manager de la compañía, destacó que el sistema infrarrojo usado para las diferentes salas de este evento cumple con los altos estándares que pide la Unesco para sus eventos en cualquier parte del mundo.

- Publicidad -

Explicó que el sistema parlamentario, a través de infrarrojo, brinda máxima seguridad con respecto a otras tecnologías disponibles, puesto que es más difícil que personas externas puedan escuchar o interferir en los debates.

En el salón de la plenaria principal, se instalaron 180 micrófonos parlamentarios cableados y 13 micrófonos parlamentarios inalámbricos. Cada micrófono contaba con pantalla táctil y funciones de pedido de palabra, así como conexión de audífono para la traducción simultánea. El sistema requirió de 130 watts de radiación. Además, en los 7 salones restantes, se instalaron 16 micrófonos parlamentarios.

Para el sistema de traducción simultánea, disponible a la vez en inglés, francés y español, se usaron 3 cabinas de traducción simultánea del fabricante Audipack, que cumplen las normas ISO 4043 y estándares de calidad tanto para el traductor como para auditorios de más de 300 personas. En las salas alternas se instalaron 4 cabinas y para las demás estaba disponible un sistema de traducción itinerante.

Sostuvo Gastón Ciminieri que “la experiencia de usuario desde el audioconference va ligada a la calidad técnica, seguridad tanto desde la estabilidad del sistema como desde la información y la facilidad de manejo de los equipos”.

Con estos sistemas audiovisuales, los casi mil participantes del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2019 pudieron realizar su jornada de trabajo durante una semana sin ningún inconveniente, declarando a la bachata y a la cerámica mexicana como patrimonio inmaterial, entre otras decisiones.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Mitos y realidades sobre los centros de datos

Mitos y realidades sobre los centros de datos

Los Centros de Datos modernos son instalaciones sofisticadas y equipadas con tecnología de vanguardia. No son espacios vacíos; son las salas de máquinas de la era digital. MEXDC

Kramer y Smart Monkeys integran plataforma ZyPer a ISAAC

Kramer y Smart Monkeys integran plataforma ZyPer a ISAAC

Latinoamérica. Kramer y Smart Monkeys, especialistas en gestión avanzada de sistemas audiovisuales, anunciaron una integración mejorada entre la plataforma de gestión ZyPer de Kramer y el espacio de...

Building Automation Days Buenos Aires será el 8 de octubre

Building Automation Days Buenos Aires será el 8 de octubre

Argentina. Líderes en arquitectura, ingeniería y tecnología, se reunirán este 8 de octubre en Buenos Aires en el marco del Building Automation Days by KNX Latam, encuentro que hablará sobre la...

Christie impulsa la experiencia inmersiva de Kia E-Ground

Christie impulsa la experiencia inmersiva de Kia E-Ground

Ecuador. El fabricante de vehículos Kia, inauguró en Quito el Kia E-Ground, su primer Centro de Experiencias en Soluciones de Movilidad Sostenible en Latinoamérica. 

Se realizó la segunda versión del SAVe conference

Se realizó la segunda versión del SAVe conference

Latinoamérica. El Luskin Center de Los Ángeles fue la sede de la segunda versión de la conferencia global de SAVe, el 24 y 25 de septiembre pasados, encuentro al que asistieron alrededor de 100...

Foro Alooh LataM 2025 llega a Paraguay y Guatemala

Foro Alooh LataM 2025 llega a Paraguay y Guatemala

Paraguay. El encuentro para la industria del Out of Home en la región tiene su cita esta semana en Paraguay, siendo el primero de los dos Foros Alooh LataM 2025 que se realizarán en el último...

Datawaves certifica primer datacenter modular para IA en Latam

Datawaves certifica primer datacenter modular para IA en Latam

Latinoamérica. Datawaves se convierte en la primera empresa en América Latina en obtener la certificación internacional ANSI/TIA-942-C-2024 para un centro de datos modular diseñado específicamente...

Harman completa la adquisición de Sound United

Harman completa la adquisición de Sound United

Latinoamérica. Sound United reúne una cartera de marcas de audio icónicas que incluyen Bowers & Wilkins, Denon, Marantz, Definitive Technology, Polk Audio, HEOS, Classé y Boston Acoustics. Estas...

Neumann amplía su línea KH con cinco nuevos subwoofers

Neumann amplía su línea KH con cinco nuevos subwoofers

Latinoamérica. Neumann lanzó cinco nuevos subwoofers alimentados por DSP de su aclamada serie KH: KH 805 II, KH 810 II y KH 870 II, así como sus homólogos de audio-over-IP (AoIP) KH 810 II AES67 y...

Equinix presenta su infraestructura de IA distribuida

Equinix presenta su infraestructura de IA distribuida

Latinoamérica. En el marco de su evento AI Summit, Equinix presentó los detalles de su Infraestructura de IA Distribuida, un movimiento estratégico enfocado en impulsar la próxima ola de innovación...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin