Seleccione su idioma

AV apoyó a Unesco en Bogotá

Las compañías RLA Technologies y Congress Colombia fueron las encargadas de prestar los servicios audiovisuales para el evento de la Unesco en Bogotá durante diciembre de 2019.

Richard Santa

A mediados de diciembre de 2019, el centro de convenciones Ágora fue sede de la sesión 14 del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, evento que contó con representantes de 120 países y que por primera vez se realizó en un país de América Latina.

El Comité examinó un conjunto de directrices sobre la mejor manera de salvaguardar el patrimonio vivo en situaciones de emergencia y reflexionó sobre la manera de mejorar la participación de las organizaciones no gubernamentales en la aplicación de la Convención.

- Publicidad -

Para el correcto funcionamiento del evento, se hizo un importante despliegue de tecnología audiovisual, el cual estuvo a cargo de las empresas RLA Technologies y Congress Colombia. AVI LATINOAMÉRICA habló con representantes de ambas empresas quienes contaron detalles de la tecnología utilizada durante la semana del evento.

Daniel López, representante de RLA, señaló que este fue un evento sobrio pero muy completo desde lo audiovisual, para el cual se requirieron 45 personas en operación durante todas las jornadas, personal capacitado, con conocimiento técnico y bilingüe. A lo largo del año previo al encuentro, los equipos del centro de convenciones Ágora y RLA debieron estar en contacto con los productores de la Unesco para definir detalles y cumplir con los altos estándares del organismo.

El evento ocupó 8 salones del centro de convenciones, uno para la plenaria principal con capacidad para 800 personas y 7 más para reuniones alternas. En todos hubo tecnología audiovisual, de traducción simultánea y estaban interconectados a través de la red de fibra óptica del edificio.

Despliegue AV
Iluminación: Estuvo dirigida a que las personas se vieran, resaltarlas. Se usaron 26 luces elipsoidales. A parte de la tarima principal hubo una tarima de performance, para presentaciones especiales.

Video: Se usaron cinco pantallas en las que se mostraron cámaras, presentaciones, tanto en el idioma en que se hablaba en el momento como inglés, francés y español. La pantalla central, de 18x4.50 metros de altura, se podía configurar como tres pantallas en el momento que fuera necesario, para lo cual se usó un sistema Analog Way con procesamiento Millumin.

Además, había dos pantallas laterales de 7 x 4.50 metros y dos pantallas de relevo de 4 x 2.50 metros. Todos los tamaños y las distancias entre pantallas obedecieron a un diseño que se contempló con los productores del Ministerio de Cultura de Colombia y en diálogo con los productores de Unesco, para lograr que se viera bien el contenido desde todos los ángulos del salón.

En el salón principal de la plenaria se usaron 4 cámaras, 2 de ellas con Dolly, las cuales estaban ubicadas estratégicamente para capturar a todas las personas que pedían la palabra e iban hablando durante el evento.

- Publicidad -

Streaming: Para la transmisión hubo streaming a tres idiomas: inglés, francés y español. Fueron tres streaming independientes porque cada uno llevaba la presentación y el audio en su idioma, adicional a las cámaras.

Sonido: fue Line Array, que recibía señales de audio de la microfonía de debate adecuada por Congress Colombia.

Control: Fueron cinco máster, uno para cada idioma, uno para el control de las personas de la Unesco directamente en tarima y el máster principal que hizo la gestión de las pantallas.

Cada uno de los salones alternos, estaban dotados con proyectores de Epson láser de 8 mil lúmenes, telones Draper, sistema de sonido instalado a techo QSC, consolas Analog Way, microfonería Shure alámbrica e inalámbrica. En varios de estos salones también contaron con un sistema Bose L1.

Daniel López destacó que para los organizadores era muy importante que las sesiones quedaran grabadas. Por eso contaron con sistemas de grabación en los tres idiomas tanto en la sala principal como en una de las salas auxiliares. “El montaje de los salones se hizo durante dos días, más dos días de prueba para poder asegurar que todo funcionara bien, con equipos a punto para poder responder a las resoluciones altas con las cuales se iba a trabajar”, indicó.

Microfonía parlamentaria y traducción
Congress Colombia fue la empresa encargada de proveer los sistemas de micrófonos parlamentarios y de traducción simultánea para la reunión de la Unesco en Bogotá. Gastón Ciminieri, Global Manager de la compañía, destacó que el sistema infrarrojo usado para las diferentes salas de este evento cumple con los altos estándares que pide la Unesco para sus eventos en cualquier parte del mundo.

- Publicidad -

Explicó que el sistema parlamentario, a través de infrarrojo, brinda máxima seguridad con respecto a otras tecnologías disponibles, puesto que es más difícil que personas externas puedan escuchar o interferir en los debates.

En el salón de la plenaria principal, se instalaron 180 micrófonos parlamentarios cableados y 13 micrófonos parlamentarios inalámbricos. Cada micrófono contaba con pantalla táctil y funciones de pedido de palabra, así como conexión de audífono para la traducción simultánea. El sistema requirió de 130 watts de radiación. Además, en los 7 salones restantes, se instalaron 16 micrófonos parlamentarios.

Para el sistema de traducción simultánea, disponible a la vez en inglés, francés y español, se usaron 3 cabinas de traducción simultánea del fabricante Audipack, que cumplen las normas ISO 4043 y estándares de calidad tanto para el traductor como para auditorios de más de 300 personas. En las salas alternas se instalaron 4 cabinas y para las demás estaba disponible un sistema de traducción itinerante.

Sostuvo Gastón Ciminieri que “la experiencia de usuario desde el audioconference va ligada a la calidad técnica, seguridad tanto desde la estabilidad del sistema como desde la información y la facilidad de manejo de los equipos”.

Con estos sistemas audiovisuales, los casi mil participantes del Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2019 pudieron realizar su jornada de trabajo durante una semana sin ningún inconveniente, declarando a la bachata y a la cerámica mexicana como patrimonio inmaterial, entre otras decisiones.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Latinoamérica. En un evento virtual el próximo jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación...

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Latinoamérica. Al cruzar la puerta principal del Telemundo Center en Miami, el sonido de JBL está en todas partes. Desde el atrio acristalado hasta las salas de control de broadcast, las salas de...

K-array presentará soluciones premium para el hogar en Cedia 2025

K-array presentará soluciones premium para el hogar en Cedia 2025

Cedia. K-array USA regresa a CEDIA/Commercial Integrator Expo 2025 con un nuevo y audaz mensaje para el mercado residencial: "Lleva la experiencia a casa". 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin