Seleccione su idioma

Telemedicina: pieza clave para futuro de la salud

telemedicina

Latinoamérica. Hace tiempo era impensable que un ciudadano que reside en una región con poca infraestructura médica sea atendido por un profesional de la salud de un gran hospital o clínica situada en los principales centros del país. Poder ser atendido con un sólo clic era una utopía. Felizmente, esto está cambiando.

Desde el inicio de la pandemia del Covid-19, la telemedicina fue ganando fuerza y presencia, aunque esta modalidad de atención no era novedad. En verdad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término fue acuñado en la década de los 70s y, literalmente, significa “curar a la distancia”. La telemedicina reconoce la posibilidad de atención a distancia, que durante la pandemia representó una estrategia fundamental para controlar la diseminación del virus.

Como especialista en transformación digital en el sector de salud, considero que la atención virtual debe tornarse como la principal forma de atención primaria, filtrando de manera más eficiente para encaminar a los pacientes a los hospitales y contribuir también a la sustentabilidad de los sistemas de salud tanto públicos como privados. Así, además de evitar idas innecesarias a los hospitales, se logra una reducción enorme de los costos que significa la provisión de salud a los ciudadanos.

Innovación en Salud
Es indiscutible que la pandemia aceleró la transformación digital en la salud. En este sentido, estamos hablando de herramientas digitales como historiales electrónicos, agenda digital de consultas y otras facilidades que se volvieron más frecuentes en la rutina de los médicos, hospitales, clínicas y consultorios. Podemos citar, también, tecnologías más avanzadas, como inteligencia artificial, realidad virtual e internet de las cosas, que también pasaron a impactar más el mercado de la salud. Para tener una idea del impacto de la tecnología en el sector, según la encuesta “Global Top Health Industry Issues 2021” de la consultora PWC, la inversión de los negocios en telemedicina fue de 4,3 mil millones dólares el año pasado, un crecimiento de 139% comparado con el 2019.

- Publicidad -

Podemos destacar que la tecnología juega un papel protagonista en la adopción de soluciones de inteligencia artificial para dar apoyo a la decisión clínica. Acostumbro a afirmar que existe una diferencia entre hospital digitalizado y hospital digital. En el digitalizado el médico simplemente deja de escribir en papel y pasa a completar el historial en la computadora. En cambio, el hospital digital permite que el profesional cuente con el soporte de sistemas basados en información estructurada de los pacientes que se origina, por ejemplo, en los equipos que monitorean los parámetros de salud al lado de la cama hospitalaria o también dentro de la casa o actividades privadas del paciente.

Imaginen el escenario: luego de una consulta, el médico sospecha de un diagnóstico. El profesional realiza entonces dos tipos de solicitudes: una solicitud para el inicio inmediato del tratamiento y una solicitud de exámenes para la investigación complementaria de dicha hipótesis. En este momento, el médico utilizará el historial electrónico, herramienta responsable para la documentación y ayuda para el diagnóstico.

A partir de eso, se debe realizar una indicación del tratamiento utilizando plataformas de recetas digitales, con acceso a un banco de datos actualizado sobre los medicamentos, y preferentemente que ofrezca el soporte a la toma de decisiones clínicas. De esta forma, el médico contará con el soporte necesario para tomar sus decisiones clínicas, con alerta de alergias, como también de interacciones médicas. El paciente, por su lado, recibe la receta de forma digital y rápidamente, en su smartphone, consigue encontrar farmacias próximas y también las que ofrecen servicio de televentas y el e-commerce para realizar la compra de los medicamentos.

Interoperabilidad acelerando el soporte para las decisiones clínicas
El principal objetivo de la interoperabilidad es reunir en un sólo lugar los datos clínicos almacenados en distintas herramientas. Eso permite que la asistencia médica sea más segura, práctica y eficiente. Gracias a la gestión de los sistemas y de las telecomunicaciones, la telemedicina puede facilitar todo el proceso de atención desde la gestión administrativa, diagnóstico, tratamiento o educación en salud. En este sentido, conozca algunos casos de la aplicación:
Teleconsulta: posibilita el acompañamiento, diagnóstico o tratamiento de pacientes a distancia. Para eso, el intercambio de información clínica es esencial, como, por ejemplo, la transmisión de imágenes radiológicas, exámenes laboratorios o anatomía patológica, así como su aplicación en especialidades como la dermatología, psiquiatría o cardiología, entre otros.
Tele-monitoreo: facilita el acompañamiento de los pacientes – muchas veces de pacientes crónicos – incorporando parámetros biológicos, fisiológicos y biométrico. El Tele-monitoreo juega un papel fundamental en el control de los pacientes sobre su propia salud, permitiéndoles adquirir un papel activo en los cuidados, al mismo tiempo, en que se reduce su permanencia en el hospital.
Tele cirugía: Sin duda, una de las grandes revoluciones dentro de la Telemedicina que continuará evolucionando en los próximos años con la implementación del 5G. El uso de la robótica y de la realidad virtual impulsa un aumento de tele cirugías experimentales.

Los cuidados importantes también deben respetarse cuando se realiza la reglamentación definitiva de la telemedicina en el país. Entre ellos están: garantizar la protección, la preservación y cuidado de los datos relacionados con la atención médica. El cuidado es siempre, asegurar la total privacidad, la inviolabilidad, y preservar la confianza entre pacientes y los profesionales de la salud.

Finalmente, le tocará siempre al médico evaluar cuando y como es la mejor alternativa. La atención a distancia abre enormes posibilidades de ampliación del acceso a la asistencia de la salud y fortalece la atención primaria, principalmente en la prevención y en el acompañamiento de los pacientes con dolencias crónicas. En países de grandes dimensiones, se vuelve un instrumento crucial para cuidar la salud y salvar vidas.

Texto escrito por Bruno Toldo, Chief Medical Information Officer, Infor Latam.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


AV con visión regional

AV con visión regional

El fundador de la agencia Polaris Controls recordó con AVI Latinoamérica su trayectoria en la industria, así como la historia y los planes a futuro de la compañía que tiene presencia regional. AVI...

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Latinoamérica. ADI | Snap One presentó una nueva línea de amplificadores híbridos Episode, diseñados para satisfacer las necesidades de instalaciones de altavoces exteriores a gran escala. 

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

Colombia. Para el fabricante español DAS Audio, el 2025 ha sido un año importante en el mercado colombiano. Esto debido a que llegó el primer sistema Lara del país y el primer sistema Mara presente...

Certifíquese en video profesional con Sony

Certifíquese en video profesional con Sony

Colombia. Sony, con el apoyo de ConsorcioTec, realizará su certificación en video profesional para el mercado colombiano. Esta certificación está compuesta en dos partes, la primera virtual y la...

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Latinoamérica. El mercado de los hogares inteligentes ha alcanzado un punto de inflexión. Con el 45 % de los hogares con acceso a internet en EE. UU. y el 52 % con un altavoz o pantalla inteligente,...

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Colombia. El mercado de oficinas clase A en Bogotá cerró el segundo trimestre con señales sólidas de recuperación, apuntando hacia un nuevo ciclo de valorización inmobiliaria. 

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Latinoamérica. Navori Labs lanzó el software de señalización digital Navori v2.12. Esta actualización incorpora un potente conjunto de mejoras para entornos corporativos, minoristas y publicitarios,...

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

Miami. Con el apoyo técnico de producción de IPS, un impactante diseño de iluminación basado en equipos de Elation, y ACT Productions como la productora local, se realizó la segunda edición del...

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

México. Equinix México anuncio los resultados de un reciente estudio realizado por KPMG, consultora global de mercados, en el que reveló que, desde la llegada de la empresa al país en 2020, la...

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

Los dispositivos conectados a internet pueden ser vulnerados y ESET presenta 5 casos que afectaron a dispositivos hogareños comunes. ESET

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin