Seleccione su idioma

3 medidas de seguridad que fortalecen el Big Data

México. El uso de soluciones de Big Data es cada vez más diseminado por las diferentes organizaciones tras la toma de una decisión bastante relevante en torno a la seguridad de la información, sobre todo en cómo es que ésta interfiere en el uso de esos datos y cómo las propias empresas están preparándose para las demandas de este nuevo escenario.

De acuerdo con la compañía Comstor, muchas veces las organizaciones no asocian que la seguridad de la información sólo podrá existir en el uso de Big Data si hubiera una integración de las acciones para la prevención de riesgos. De nada sirve solo redefinir los procesos de TI para lidiar con las grandes cantidades de datos si la empresa no está atenta a los procesos de seguridad que ayuden a mantener seguros los datos de la organización.

Eso sucede porque hay poco control sobre la gigantesca montaña de datos generados que están influyendo diariamente en las bases de las instituciones. Teniendo como prerrogativa que grandes datos pueden venir de cualquier lugar y asumir varios formatos, todo cuidado es poco. Y muchas de las soluciones tecnológicas actuales para tratamiento de datos no habilitan requisitos mínimos de seguridad durante la instalación del producto. Algunos sólo exigen un registro o contraseña de acceso al local de almacenamiento de datos.

Otro hecho importante en ese contexto es la exposición de datos en la red y hasta el comprometimiento de las bases de datos a partir de las exclusiones, modificaciones o bien el compartir la información. Un ejemplo bastante frecuente en la actualidad es el movimiento de los servicios de datos tradicionales para el gran mercado de datos utilizando el ambiente de la Nube. De esa forma, una vez que grandes cantidades de datos son almacenados en la Nube, es necesario tener medidas de seguridad adecuadas para esos datos.

- Publicidad -

La tarea de los CIO es convertir la seguridad de los datos en una gran prioridad. De esa forma, Comstor hace algunas sugerencias pueden fortalecer la gobernabilidad de Big Data:

1.- Controles prioritarios de seguridad
Las mayores fallas de seguridad en soluciones de Big Data están justamente en la falta de mecanismos de autentificación. Estos pueden ser caracterizados desde la inexistencia de registros de usuarios y contraseñas, hasta por la falta de canales de seguros para acceso a las bases de datos, como el uso de criptografía. En este contexto, la figura de un gestor de seguridad sería bastante útil en la definición de políticas de seguridad, tanto para validar requisitos necesarios a la protección de los datos cuando se capacitan equipos internos que lidian con esas soluciones enfocadas en seguridad de la información, además de la validación eventual de equipos externos de seguridad, por medio de consultorías.

Entre otras medidas que pueden ser adoptadas en proyectos de Big Data, están la adecuación a las normas y leyes, control de acceso a la información más estratégica, selección de las informaciones disponibles en el ambiente de datos y revisión de autenticidad de la información, con origen garantizado. Finalmente, usar el enmascaramiento de los datos puede ser una salida interesante para escribir elementos de datos confidenciales para que esos datos no sean compartidos con personas fuera de la empresa.

2.- Revisión de control del acceso de usuarios a las bases de datos.
Periódicamente el gestor de TI o el de seguridad de la información deben revisar los permisos de acceso a los datos en los repositorios de la empresa. Esto puede ser hecho cada seis meses o a cada año, y deben ser revisados todos los niveles de usuarios de la organización, ajustando permisos de acceso con base en las responsabilidades de trabajo. Una recomendación importante: cuando los empleados se desliguen de la empresa, estos deben ser inmediatamente removidos del acceso.

3.- Monitoreo de comportamiento del usuario
De nada sirven todas las medidas mencionadas arriba si el usuario no sigue las normas de seguridad. Por eso, el monitoreo constante de ese público es de suma importancia. El monitoreo de los hábitos de acceso de los usuarios pueden generar modelos de comportamiento que tendrán informaciones importantes sobre cómo, cuándo y con qué frecuencia una persona ingresa a los repositorios de datos, generando alertas en caso de alguna anomalía o sean detectados usos fuera de los padrones de ese usuario.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Colombia. El mercado de oficinas clase A en Bogotá cerró el segundo trimestre con señales sólidas de recuperación, apuntando hacia un nuevo ciclo de valorización inmobiliaria. 

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Latinoamérica. Navori Labs lanzó el software de señalización digital Navori v2.12. Esta actualización incorpora un potente conjunto de mejoras para entornos corporativos, minoristas y publicitarios,...

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

Miami. Con el apoyo técnico de producción de IPS, un impactante diseño de iluminación basado en equipos de Elation, y ACT Productions como la productora local, se realizó la segunda edición del...

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

México. Equinix México anuncio los resultados de un reciente estudio realizado por KPMG, consultora global de mercados, en el que reveló que, desde la llegada de la empresa al país en 2020, la...

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

Los dispositivos conectados a internet pueden ser vulnerados y ESET presenta 5 casos que afectaron a dispositivos hogareños comunes. ESET

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Latinoamérica. Kramer lanzó su nueva matriz todo en uno MTX3-88-PR-PRO, que ofrece un procesamiento de vídeo de alto rendimiento y capacidades de conmutación limpia basadas en escalador para...

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Brasil. La emblemática fachada del edificio de la FIESP, ubicado sobre la Avenida Paulista en São Paulo (Brasil) y sede de la mayor galería de arte digital al aire libre de América Latina, ha sido...

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

Latinoamérica. ShurePlus Channels ahora es Wireless Workbench Mobile, una herramienta de última generación para profesionales del audio que buscan una gestión perfecta de los sistemas inalámbricos...

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Latinoamérica. Elation lanzó su nuevo y mejorado sitio web, ElationLighting.com. El sitio, completamente rediseñado, sirve como escaparate dinámico de productos con énfasis en el contenido de video,...

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

Estados Unidos. dBTechnologies marcó un hito importante en la formación profesional de audio con el debut en EE. UU. de su Academia dBTechnologies, que entregó las primeras certificaciones de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin