Seleccione su idioma

3 medidas de seguridad que fortalecen el Big Data

México. El uso de soluciones de Big Data es cada vez más diseminado por las diferentes organizaciones tras la toma de una decisión bastante relevante en torno a la seguridad de la información, sobre todo en cómo es que ésta interfiere en el uso de esos datos y cómo las propias empresas están preparándose para las demandas de este nuevo escenario.

De acuerdo con la compañía Comstor, muchas veces las organizaciones no asocian que la seguridad de la información sólo podrá existir en el uso de Big Data si hubiera una integración de las acciones para la prevención de riesgos. De nada sirve solo redefinir los procesos de TI para lidiar con las grandes cantidades de datos si la empresa no está atenta a los procesos de seguridad que ayuden a mantener seguros los datos de la organización.

Eso sucede porque hay poco control sobre la gigantesca montaña de datos generados que están influyendo diariamente en las bases de las instituciones. Teniendo como prerrogativa que grandes datos pueden venir de cualquier lugar y asumir varios formatos, todo cuidado es poco. Y muchas de las soluciones tecnológicas actuales para tratamiento de datos no habilitan requisitos mínimos de seguridad durante la instalación del producto. Algunos sólo exigen un registro o contraseña de acceso al local de almacenamiento de datos.

Otro hecho importante en ese contexto es la exposición de datos en la red y hasta el comprometimiento de las bases de datos a partir de las exclusiones, modificaciones o bien el compartir la información. Un ejemplo bastante frecuente en la actualidad es el movimiento de los servicios de datos tradicionales para el gran mercado de datos utilizando el ambiente de la Nube. De esa forma, una vez que grandes cantidades de datos son almacenados en la Nube, es necesario tener medidas de seguridad adecuadas para esos datos.

- Publicidad -

La tarea de los CIO es convertir la seguridad de los datos en una gran prioridad. De esa forma, Comstor hace algunas sugerencias pueden fortalecer la gobernabilidad de Big Data:

1.- Controles prioritarios de seguridad
Las mayores fallas de seguridad en soluciones de Big Data están justamente en la falta de mecanismos de autentificación. Estos pueden ser caracterizados desde la inexistencia de registros de usuarios y contraseñas, hasta por la falta de canales de seguros para acceso a las bases de datos, como el uso de criptografía. En este contexto, la figura de un gestor de seguridad sería bastante útil en la definición de políticas de seguridad, tanto para validar requisitos necesarios a la protección de los datos cuando se capacitan equipos internos que lidian con esas soluciones enfocadas en seguridad de la información, además de la validación eventual de equipos externos de seguridad, por medio de consultorías.

Entre otras medidas que pueden ser adoptadas en proyectos de Big Data, están la adecuación a las normas y leyes, control de acceso a la información más estratégica, selección de las informaciones disponibles en el ambiente de datos y revisión de autenticidad de la información, con origen garantizado. Finalmente, usar el enmascaramiento de los datos puede ser una salida interesante para escribir elementos de datos confidenciales para que esos datos no sean compartidos con personas fuera de la empresa.

2.- Revisión de control del acceso de usuarios a las bases de datos.
Periódicamente el gestor de TI o el de seguridad de la información deben revisar los permisos de acceso a los datos en los repositorios de la empresa. Esto puede ser hecho cada seis meses o a cada año, y deben ser revisados todos los niveles de usuarios de la organización, ajustando permisos de acceso con base en las responsabilidades de trabajo. Una recomendación importante: cuando los empleados se desliguen de la empresa, estos deben ser inmediatamente removidos del acceso.

3.- Monitoreo de comportamiento del usuario
De nada sirven todas las medidas mencionadas arriba si el usuario no sigue las normas de seguridad. Por eso, el monitoreo constante de ese público es de suma importancia. El monitoreo de los hábitos de acceso de los usuarios pueden generar modelos de comportamiento que tendrán informaciones importantes sobre cómo, cuándo y con qué frecuencia una persona ingresa a los repositorios de datos, generando alertas en caso de alguna anomalía o sean detectados usos fuera de los padrones de ese usuario.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Latinoamérica. En un evento virtual este jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación en...

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Latinoamérica. Christie invita a los profesionales del audiovisual de toda América Latina a participar en una serie de seminarios web gratuitos durante el mes de septiembre, ofrecidos en portugués...

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin