Seleccione su idioma

Latam tendrá brecha de 32% de profesionales en TIC para 2019

Latinoamérica. En la región, la demanda de profesionales con habilidades TIC rebasará la oferta y harán falta 449,000 empleados de tiempo completo para 2019, de acuerdo con el estudio sobre Habilidades en Redes en América Latina, comisionado por Cisco a la empresa IDC.

Esta brecha hace que las compañías y los gobiernos enfrenten el reto de encontrar profesionales con las habilidades correctas, que les permitan impulsar la innovación para ser competitivos globalmente.

El estudio analiza la disponibilidad de profesionales con habilidades TIC en la región entre 2015 y 2019 en 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Perú y Venezuela. En 2015, había una brecha de 474,000 profesionales en redes en la región y, a pesar de que esto representa un ligero decrecimiento de 1.4 por ciento en la demanda pronosticada para 2019, la evolución de las redes y el camino a la digitalización representan nuevos retos profesionales, requiriendo habilidades más amplias para desarrollar y manejar infraestructuras de redes robustas y flexibles.

Las habilidades necesarias en tecnologías emergentes de redes incluyen video, nube, movilidad, centros de datos y virtualización, big data, ciberseguridad, IoT y desarrollo de software; además de las habilidades básicas en redes tales como conocimiento de switching y routing, seguridad, redes inalámbricas, comunicaciones unificadas y colaboración.

- Publicidad -

Adicionalmente los profesionales en TIC que se requieren, deben desarrollar otras habilidades no técnicas tales como el dominio del idioma inglés, trabajo en equipo, resolución de problemas, administración de proyectos, creatividad e innovación, capacidad de comunicación y una actitud emprendedora. Lo anterior muestra que los profesionales de redes necesitan combinar habilidades técnicas y no-técnicas para apoyar el crecientemente complejo ambiente de negocios.

Otro dato relevante en el estudio está relacionado con la inclusión de la mujer. En promedio, la participación femenina en equipos de redes en las organizaciones es del 13.3 por ciento; y hay un 15.7 por ciento de empresas que no tienen mujeres en sus equipos de trabajo en esta área. De acuerdo con la UNESCO, las mujeres suman el 31 por ciento del total de estudiantes en carreras de Ciencias de Cómputo e Ingeniería en América Latina, por lo que aún hay oportunidades de mejora en esta área.

La brecha detectada por país en el estudio es la siguiente:

  • Argentina: En 2015 tuvo un faltante de 13,580 empleados de tiempo completo (FTE) con habilidades en redes y para 2019 se espera sea de 12,771. En el caso de los profesionales con habilidades en tecnologías emergentes la brecha será de 82%.
  • Brasil: En 2015 tuvo un faltante de 195,365 FTE y para 2019 se espera sea de 161,581. En el caso de los profesionales requeridos en tecnologías emergentes la brecha es del 59%
  • Chile: En 2015 tuvo un faltante de 19,513 FTE y en 2019 será de 5,302 y tendrá una brecha de 79% de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes
  • Colombia: En 2015 tuvo un faltante de 28,530 FTE y en 2019 será de 25,195 FTE. El faltante de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes será de 66%
  • Costa Rica: En 2015 tuvo un faltante de 4,898 FTE y en 2119 será de 3,566, con una brecha de 74% de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes
  • Ecuador: en 2015 tuvo un faltante de 8,669 FTE y en 2019 será de 9,201. Y será de 62% la brecha de profesionales requeridos con habilidades en tecnologías emergentes
  • México: en 2015 tuvo un faltante de 157,934 FTE y en 2019 será de 148,052.  Y tendrá una brecha de 49% de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes
  • Perú: En 2015 tuvo un faltante de 15,352 FTE y para 2019 será de 17,148, con una brecha de 94% de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes
  • República Dominicana en 2015 tuvo un faltante de 6,090 FTE y en 2019 será de 6,639. El faltante de profesionales con habilidades en tecnologías emergentes será de 65%
  • Venezuela: En 2015 tuvo un faltante de 7,826 FTE y para 2019 la cifra será de 23,167.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en promedio, los países en América Latina que incrementen la penetración de banda ancha en 10 por ciento tienen un incremento asociado de 3.19 por ciento de su producto interno bruto. Por esta es razón, entre otras, es muy importante realizar un esfuerzo conjunto entre la academia, el gobierno y el sector privado para contribuir a mejorar el número de profesionales con habilidades TIC que ayuden a acelerar el crecimiento económico, mejoren la productividad y permita la creación de nuevos empleos.

Metodología del estudio
IDC realizó 760 entrevistas en 10 países en América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Las entrevistas fueron segmentadas por vertical de industria y tamaños de segmento: gobierno, cuidado de la salud, educación, telecomunicaciones, servicios financieros, manufactura, venta al mayoreo y menudeo, medios de comunicación y radiodifusión, industria editorial, viajes, transporte y distribución, recursos y servicios, y compañías con más de 100 empleados.

Los encuestados fueron seleccionados con base en sus responsabilidades en redes de infraestructura y administración, involucrados en el diseño de redes, operación y mantenimiento, instalación y soporte.

Las entrevistas fueron realizadas en la lengua nativa de los encuestados (español y portugués). Para estimar la brecha de habilidades en redes, IDC diseñó un modelo que consideró prácticas de investigación de IDC continuas acerca de redes y tecnologías de la información, así como fuentes de datos con los resultados de las entrevistas para ofrecer una visión precisa de la oferta y demanda de habilidades.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


AV con visión regional

AV con visión regional

El fundador de la agencia Polaris Controls recordó con AVI Latinoamérica su trayectoria en la industria, así como la historia y los planes a futuro de la compañía que tiene presencia regional. AVI...

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode

Latinoamérica. ADI | Snap One presentó una nueva línea de amplificadores híbridos Episode, diseñados para satisfacer las necesidades de instalaciones de altavoces exteriores a gran escala. 

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

DAS Audio se fortalece en el mercado colombiano

Colombia. Para el fabricante español DAS Audio, el 2025 ha sido un año importante en el mercado colombiano. Esto debido a que llegó el primer sistema Lara del país y el primer sistema Mara presente...

Certifíquese en video profesional con Sony

Certifíquese en video profesional con Sony

Colombia. Sony, con el apoyo de ConsorcioTec, realizará su certificación en video profesional para el mercado colombiano. Esta certificación está compuesta en dos partes, la primera virtual y la...

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Presentan estudio sobre la industria del hogar inteligente

Latinoamérica. El mercado de los hogares inteligentes ha alcanzado un punto de inflexión. Con el 45 % de los hogares con acceso a internet en EE. UU. y el 52 % con un altavoz o pantalla inteligente,...

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Inversión en oficinas se reactiva en Bogotá

Colombia. El mercado de oficinas clase A en Bogotá cerró el segundo trimestre con señales sólidas de recuperación, apuntando hacia un nuevo ciclo de valorización inmobiliaria. 

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Navori Labs lanzó versión del software de digital signage

Latinoamérica. Navori Labs lanzó el software de señalización digital Navori v2.12. Esta actualización incorpora un potente conjunto de mejoras para entornos corporativos, minoristas y publicitarios,...

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

IPS, ACT y Elation iluminan el Festival de Jazz de Montreux

Miami. Con el apoyo técnico de producción de IPS, un impactante diseño de iluminación basado en equipos de Elation, y ACT Productions como la productora local, se realizó la segunda edición del...

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

México. Equinix México anuncio los resultados de un reciente estudio realizado por KPMG, consultora global de mercados, en el que reveló que, desde la llegada de la empresa al país en 2020, la...

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

Los dispositivos conectados a internet pueden ser vulnerados y ESET presenta 5 casos que afectaron a dispositivos hogareños comunes. ESET

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin