Latinoamérica. En 2015 se cumplieron 50 años de la publicación de la innovadora propuesta del centro de datos nacional que se hizo en 1965 en los Estados Unidos. Ésta describía un plan ambicioso en el que el Gobierno de los Estados Unidos debía crear y almacenar archivos detallados de los ciudadanos para registrar todo, desde huellas digitales y registros impositivos hasta estudios y antecedentes penales, en un único centro de datos federal.
Cabe destacar que el documento sugería que los registros se almacenaran en cintas magnéticas para que pudieran ser fáciles de recuperar si las autoridades querían realizar consultas o “investigar”. En ese momento, fue una idea ambiciosa y sorprendente para crear lo que ahora conocemos como una base de datos electrónica.
Si analizamos el texto en la actualidad, hay muchas partes que reconocemos de inmediato, incluso a pesar de que las tecnologías subyacentes hayan cambiado por completo. La premisa básica del almacenamiento electrónico es la misma, pero gracias al surgimiento de tecnologías digitales, como flash, tanto los gobiernos como las empresas pueden ahora almacenar muchísimos más datos por un costo mucho menor que en 1965. En el presente, se toman y analizan más datos que nunca por medio de la analítica de big data. De esa forma, a menudo se obtiene información en tiempo real que beneficia al mundo que nos rodea.
Es interesante reparar en cómo cambió la ética de la recopilación de datos durante la última mitad de siglo. La propuesta del centro de datos nacional se abandonó finalmente en 1968 debido a preocupaciones relacionadas con la privacidad. Se determinó que era una invasión de la privacidad que el Gobierno de los Estados Unidos tuviera esa cantidad de datos personales sobre sus ciudadanos.
En la actualidad, sin embargo, estamos más dispuestos que nunca a compartir datos y adoptar distintas plataformas que lo faciliten. Lo hacemos, gustosos y sin que nos lo soliciten, todos los días: publicamos detalles personales en plataformas de redes sociales, damos detalles bancarios a vendedores en línea, compartimos datos de entrenamiento con amigos, aseguradoras y empresas de bienes de consumo, entre otros.
Y lo hacemos porque vemos una ventaja, ya sea comunicarnos con mayor libertad, facilitar las compras o disminuir la prima del seguro. Permitir que otros almacenen nuestros datos puede hacer una gran diferencia en nuestras vidas y, por lo tanto, cuando lo entendemos así, lo apoyamos. De hecho, un estudio reciente de VansonBourne describe cómo los consumidores conectados de la actualidad, la “generación de la información”, priorizan el acceso más rápido a servicios y las experiencias más personalizadas de las empresas con las que interactúan.
Hubo muchos cambios en los 50 años que pasaron desde que se presentó por primera vez la noción moderna de un centro de datos, pero también mucho se mantuvo igual. La propuesta original inspiró muchas discusiones relacionadas con “gran hermano” y aceleró la concientización colectiva sobre temas como la privacidad y el control. Estas preocupaciones siguen vigentes en 2015; sin embargo, no hay duda de que los consumidores actuales han descubierto y adoptado las ventajas y desventajas de la recopilación de datos, y cada vez más esperan que las organizaciones con las que interactúan usen datos para comprenderlos mejor y ofrecerles experiencias del usuario más precisas y eficientes.
Comentario de Luis Núñez, Country Manager de EMC para Colombia

Movistar Arena supera difícil acústica de su domo
Chile. A pesar de que la construcción inicial del Movistar Arena comenzó en 1956, la estructura permaneció inacabada y sin uso durante 50 años. Pero hoy, el estadio multiusos de Santiago de Chile,...

Navori Labs adquiere Signagelive, busca potenciar la DS
Latinoamérica. Navori Labs anunció la adquisición estratégica de Signagelive, lo que marca el inicio de una nueva etapa transformadora en la industria del software de señalización digital. Esta...

Caos en salas de reuniones
Cables enredados, grandes sueños: modernizando el lugar de trabajo en América Latina. Christopher Isak*

Matcom acelera la transformación digital en el sector Salud
Argentina. Matcom, empresa que brinda soluciones de infraestructura para redes de datos, se posiciona como un socio estratégico para el sector de la salud, con un portafolio integral que impulsa los...

Samsung impulsa el futuro del trabajo con IA como eje
Latinoamérica. En un mundo cada vez más permeado por la inteligencia artificial, Samsung hace una adopción estratégica de esta tecnología para transformar el entorno laboral. Bajo la visión “IA para...

Lightware apoya compromiso con la sostenibilidad en el mundo AV
Latinoamérica. Lightware Visual Engineering ha comenzado a implementar embalajes fabricados exclusivamente en papel para sus productos estrella, lo que marca otro paso importante en su compromiso de...

Ahorros de empresas que disminuyen su huella de carbono
Colombia. La gestión de la huella de carbono y la optimización del consumo de energía han adquirido una mayor importancia en el día a día de las mipymes del país, gracias a los buenos resultados que...

Vertiv adquirirá fabricante de soluciones de racks
Latinoamérica. Vertiv anunció que ha llegado a un acuerdo para adquirir la familia de empresas Great Lakes Data Racks & Cabinets (colectivamente "Great Lakes") por US$200 millones.

AV con visión regional
El fundador de la agencia Polaris Controls recordó con AVI Latinoamérica su trayectoria en la industria, así como la historia y los planes a futuro de la compañía que tiene presencia regional. AVI...

Snap One lanza nuevos amplificadores híbridos Episode
Latinoamérica. ADI | Snap One presentó una nueva línea de amplificadores híbridos Episode, diseñados para satisfacer las necesidades de instalaciones de altavoces exteriores a gran escala.