Seleccione su idioma

Audio distribuido, primer paso para evacuacion

El tipo de altavoz que se debe instalar en un sistema de audio evacuación, se elige tras analizar las condiciones del lugar intervenido, cada tipo tiene aplicaciones particulares que influyen directamente en el sistema.

Juan Tamayo*


Latinoamérica está en un proceso de metamorfosis en protocolos de seguridad. Hace algunos años los sistemas de evacuación eran un simple requerimiento, hoy en día, desastres naturales como los terremotos en Chile, o accidentes industriales, están llevando a la comunidad a pensar e implementar soluciones en pro de la seguridad humana.

Hace algunos años propietarios, constructores y diseñadores empezaron a incluir sistemas de seguridad como detectores de incendio, detectores de sismos, sistemas de apertura de puertas automáticos y otros elementos que permiten detectar y evacuar a las personas de las instalaciones, pero hasta el momento son pocos los que han pensado en cómo entregar el mensaje adecuado para tener una correcta evacuación.

- Publicidad -

En este artículo se presentará una guía práctica de cómo diseñar un sistema de audio convencional aplicable en un futuro para audio evacuación. En la próxima edición de AVI LATINOAMÉRICA se realizará un repaso de las normas y aplicación de éstas en temas de audio evacuación.

1. ¿Qué debe tener un buen diseño?
El diseño de audio requiere tener conocimiento de sistemas de este tipo e intuición al gusto. No es una ciencia exacta, porque depende de las necesidades del cliente. No se presentará una receta exacta de diseño, pero se entregarán algunos tips que permitirán desarrollar protocolos adecuados de selección de elementos

2. ¿Quién habita el espacio a diseñar?
Es la pregunta que cualquier diseñador se debe plantear al momento de realizar un proyecto de audio distribuido para un edificio. Esta pregunta definirá la densidad de altavoces que debe ubicar, definirá el tipo de bocina más conveniente en el edificio. Podrá el ingeniero plantear la ubicación de los diferentes circuitos de acuerdo a la densidad poblacional del edifico. No es lo mismo realizar un diseño para un espacio de almacenamiento que realizar un diseño para una zona de cubículos de oficinas, aunque tenga la misma área y la misma altura.

También es importante preguntar qué tipo de habitante está presente en el edificio. No es lo mismo diseñar un sistema de audio evacuación para un edificio que posee una tasa muy baja de habitantes esporádicos a un edificio con una tasa mucho más alta de este tipo de habitantes.

El ruido ambiente generado por seres humanos o máquinas de trabajo es algo que debe tener en cuenta el diseñador. Es muy difícil tener un dato real si el edificio no se encuentra construido, así que cada compañía tiene una base de datos de acuerdo a construcciones anteriores.

Por ejemplo, cuando se diseña un espacio de oficinas, generalmente se toma un valor mínimo de ruido ambiente entre 60 y 65 decibles de ruido, así que el diseño de audio debe estar en un promedio entre 75 y 80 decibles de presión sonora. Para plantas de producción se recomienda tomar medidas en campo en plantas similares si no es posible tomar en la planta original.

3. ¿Qué tipo de mensaje se desea reproducir?
De acuerdo a algunas normas internacionales, los sistemas sonoros se pueden evaluar de acuerdo a la inteligibilidad del mensaje de reproducción. Pero los propietarios y administradores de edificios no son conocedores de las normas, así que posiblemente evaluarán el sistema de acuerdo a la calidad con que escuchen los mensajes.

- Publicidad -

Si es un centro comercial, ubique elementos de audio que posean un ancho de banda acústico lo suficientemente adecuado, no instale cornetas en los corredores, utilice altavoces con caja acústica. En cambio, si es un parqueadero donde no se trasmitirán mensajes musicales, solo se reproducirán mensajes tipo voceo, puede ubicar cornetas de proyección.



4. ¿Qué tipo de altavoz seleccionar?
Como se habló en el ítem anterior, la selección de altavoces se convierte en un punto crítico en la elaboración de diseño. Pero, ¿qué altavoz se debe utilizar? A continuación se describirán los tipos de altavoces típicos que se pueden encontrar en el mercado y su selección más común:

a. Altavoz de empotrar en cielo: utilizado para áreas de circulación, oficinas y cualquier otra área que posea un cielo falso. Sus aplicaciones son diversas, se encuentran bocinas que pueden reproducir música y mensajes de voz. Se recomienda revisar la hoja de datos para analizar qué tipo de aplicación es la que mejor se adapta.

b. Altavoz de sobre poner: utilizado en áreas de circulación, oficinas y  en donde no se pueden ubicar elementos empotrados. Básicamente es un altavoz que se utiliza cuando el de empotrar en cielo, por el modelo constructivo, no es el adecuado. Se realiza la misma recomendación que el de empotrar en cielo, revisar la hoja de datos. Si este altavoz se va a utilizar en un espacio a la intemperie, se recomienda que tenga protección IP65 o similar.

c. Altavoz tipo corneta o proyección: utilizado cuando se debe abarcar un área grande pero que deba utilizar pocos puntos sonoros. Su diseño hace que el mensaje se proyecte eficientemente en el rango de las frecuencias de la voz. En el diseño revise que la proyección de la corneta no esté dirigida directamente a áreas rígidas como concretos, ya que la onda de choque del sonido pueden entregar efectos reverberantes.

d. Altavoces tipo arreglos lineales: este tipo de altavoz fue muy famoso hace algunos años en aeropuertos y centros comerciales, pero fue reemplazado por los de empotrar y sobreponer. Los incluyo en esta selección porque las grandes compañías mejoraron la tecnología y los nuevos productos están diseñados para tener una cobertura mucho mayor y uniforme, sin tener proyecciones de audio en las áreas no deseadas. Se utilizan mucho cuando hay postes o columnas muy separas, y un simple altavoz de sobre poner no opera muy bien.

- Publicidad -

5. ¿Qué tipo de amplificadores seleccionar.?
Para los diseños de audio distribuido se deben utilizar amplificadores que posean transformador de acople o transformadores de línea. En el mercado se encuentran amplificadores de diversas potencias entre 25 watts a 1000 watts y múltiples canales: desde un canal hasta 8 canales. La decisión la debe tomar el diseñador basado en potencia de los circuitos, el consumo eléctrico y la ubicación de los elementos.

6. ¿Qué es mejor, lo análogo o lo digital?
Es una pregunta que muchos diseñadores se plantean. Se recomienda hacer en lo posible una mezcla de ambos tipos de tecnología. Claro, desde que el proyecto lo permita. Las tecnologías digitales permiten una administración más sencilla en lo que corresponde a zonificación y división de espacios.

Un beneficio muy importante de las tecnologías digitales permiten la supervisión y operación remota de los elementos, como encendidos/apagados, configuración o setting de los sistemas, entre otros beneficios.

7. ¿Quién administrará el dispositivo?
Siendo el ultimo ítem, pero no el menos importante, ¿quién es la persona o grupos de personan que administran los dispositivos audio visuales? El diseñador debe analizar el conocimiento tecnológico de la persona o cargo que operara el sistema. El ejemplo clásico que se ve en gran cantidad de proyectos es que el diseñador selecciona una consola análoga para la operación, pero el operador tiene conocimientos limitados de audio.

En este artículo se expresaron algunos puntos críticos frente al diseño de audio distribuido. Invito a los lectores a que tomen los diferentes cursos ofrecidos por los entes de diseño, que analicen las normas locales e internacionales y que escriban si tienen dudas o desean que se profundice un poco más sobre algún tema específico.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin