Seleccione su idioma

Audio distribuido, primer paso para evacuacion

El tipo de altavoz que se debe instalar en un sistema de audio evacuación, se elige tras analizar las condiciones del lugar intervenido, cada tipo tiene aplicaciones particulares que influyen directamente en el sistema.

Juan Tamayo*


Latinoamérica está en un proceso de metamorfosis en protocolos de seguridad. Hace algunos años los sistemas de evacuación eran un simple requerimiento, hoy en día, desastres naturales como los terremotos en Chile, o accidentes industriales, están llevando a la comunidad a pensar e implementar soluciones en pro de la seguridad humana.

Hace algunos años propietarios, constructores y diseñadores empezaron a incluir sistemas de seguridad como detectores de incendio, detectores de sismos, sistemas de apertura de puertas automáticos y otros elementos que permiten detectar y evacuar a las personas de las instalaciones, pero hasta el momento son pocos los que han pensado en cómo entregar el mensaje adecuado para tener una correcta evacuación.

- Publicidad -

En este artículo se presentará una guía práctica de cómo diseñar un sistema de audio convencional aplicable en un futuro para audio evacuación. En la próxima edición de AVI LATINOAMÉRICA se realizará un repaso de las normas y aplicación de éstas en temas de audio evacuación.

1. ¿Qué debe tener un buen diseño?
El diseño de audio requiere tener conocimiento de sistemas de este tipo e intuición al gusto. No es una ciencia exacta, porque depende de las necesidades del cliente. No se presentará una receta exacta de diseño, pero se entregarán algunos tips que permitirán desarrollar protocolos adecuados de selección de elementos

2. ¿Quién habita el espacio a diseñar?
Es la pregunta que cualquier diseñador se debe plantear al momento de realizar un proyecto de audio distribuido para un edificio. Esta pregunta definirá la densidad de altavoces que debe ubicar, definirá el tipo de bocina más conveniente en el edificio. Podrá el ingeniero plantear la ubicación de los diferentes circuitos de acuerdo a la densidad poblacional del edifico. No es lo mismo realizar un diseño para un espacio de almacenamiento que realizar un diseño para una zona de cubículos de oficinas, aunque tenga la misma área y la misma altura.

También es importante preguntar qué tipo de habitante está presente en el edificio. No es lo mismo diseñar un sistema de audio evacuación para un edificio que posee una tasa muy baja de habitantes esporádicos a un edificio con una tasa mucho más alta de este tipo de habitantes.

El ruido ambiente generado por seres humanos o máquinas de trabajo es algo que debe tener en cuenta el diseñador. Es muy difícil tener un dato real si el edificio no se encuentra construido, así que cada compañía tiene una base de datos de acuerdo a construcciones anteriores.

Por ejemplo, cuando se diseña un espacio de oficinas, generalmente se toma un valor mínimo de ruido ambiente entre 60 y 65 decibles de ruido, así que el diseño de audio debe estar en un promedio entre 75 y 80 decibles de presión sonora. Para plantas de producción se recomienda tomar medidas en campo en plantas similares si no es posible tomar en la planta original.

3. ¿Qué tipo de mensaje se desea reproducir?
De acuerdo a algunas normas internacionales, los sistemas sonoros se pueden evaluar de acuerdo a la inteligibilidad del mensaje de reproducción. Pero los propietarios y administradores de edificios no son conocedores de las normas, así que posiblemente evaluarán el sistema de acuerdo a la calidad con que escuchen los mensajes.

- Publicidad -

Si es un centro comercial, ubique elementos de audio que posean un ancho de banda acústico lo suficientemente adecuado, no instale cornetas en los corredores, utilice altavoces con caja acústica. En cambio, si es un parqueadero donde no se trasmitirán mensajes musicales, solo se reproducirán mensajes tipo voceo, puede ubicar cornetas de proyección.



4. ¿Qué tipo de altavoz seleccionar?
Como se habló en el ítem anterior, la selección de altavoces se convierte en un punto crítico en la elaboración de diseño. Pero, ¿qué altavoz se debe utilizar? A continuación se describirán los tipos de altavoces típicos que se pueden encontrar en el mercado y su selección más común:

a. Altavoz de empotrar en cielo: utilizado para áreas de circulación, oficinas y cualquier otra área que posea un cielo falso. Sus aplicaciones son diversas, se encuentran bocinas que pueden reproducir música y mensajes de voz. Se recomienda revisar la hoja de datos para analizar qué tipo de aplicación es la que mejor se adapta.

b. Altavoz de sobre poner: utilizado en áreas de circulación, oficinas y  en donde no se pueden ubicar elementos empotrados. Básicamente es un altavoz que se utiliza cuando el de empotrar en cielo, por el modelo constructivo, no es el adecuado. Se realiza la misma recomendación que el de empotrar en cielo, revisar la hoja de datos. Si este altavoz se va a utilizar en un espacio a la intemperie, se recomienda que tenga protección IP65 o similar.

c. Altavoz tipo corneta o proyección: utilizado cuando se debe abarcar un área grande pero que deba utilizar pocos puntos sonoros. Su diseño hace que el mensaje se proyecte eficientemente en el rango de las frecuencias de la voz. En el diseño revise que la proyección de la corneta no esté dirigida directamente a áreas rígidas como concretos, ya que la onda de choque del sonido pueden entregar efectos reverberantes.

d. Altavoces tipo arreglos lineales: este tipo de altavoz fue muy famoso hace algunos años en aeropuertos y centros comerciales, pero fue reemplazado por los de empotrar y sobreponer. Los incluyo en esta selección porque las grandes compañías mejoraron la tecnología y los nuevos productos están diseñados para tener una cobertura mucho mayor y uniforme, sin tener proyecciones de audio en las áreas no deseadas. Se utilizan mucho cuando hay postes o columnas muy separas, y un simple altavoz de sobre poner no opera muy bien.

- Publicidad -

5. ¿Qué tipo de amplificadores seleccionar.?
Para los diseños de audio distribuido se deben utilizar amplificadores que posean transformador de acople o transformadores de línea. En el mercado se encuentran amplificadores de diversas potencias entre 25 watts a 1000 watts y múltiples canales: desde un canal hasta 8 canales. La decisión la debe tomar el diseñador basado en potencia de los circuitos, el consumo eléctrico y la ubicación de los elementos.

6. ¿Qué es mejor, lo análogo o lo digital?
Es una pregunta que muchos diseñadores se plantean. Se recomienda hacer en lo posible una mezcla de ambos tipos de tecnología. Claro, desde que el proyecto lo permita. Las tecnologías digitales permiten una administración más sencilla en lo que corresponde a zonificación y división de espacios.

Un beneficio muy importante de las tecnologías digitales permiten la supervisión y operación remota de los elementos, como encendidos/apagados, configuración o setting de los sistemas, entre otros beneficios.

7. ¿Quién administrará el dispositivo?
Siendo el ultimo ítem, pero no el menos importante, ¿quién es la persona o grupos de personan que administran los dispositivos audio visuales? El diseñador debe analizar el conocimiento tecnológico de la persona o cargo que operara el sistema. El ejemplo clásico que se ve en gran cantidad de proyectos es que el diseñador selecciona una consola análoga para la operación, pero el operador tiene conocimientos limitados de audio.

En este artículo se expresaron algunos puntos críticos frente al diseño de audio distribuido. Invito a los lectores a que tomen los diferentes cursos ofrecidos por los entes de diseño, que analicen las normas locales e internacionales y que escriban si tienen dudas o desean que se profundice un poco más sobre algún tema específico.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Latinoamérica. En un evento virtual el próximo jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación...

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Latinoamérica. Al cruzar la puerta principal del Telemundo Center en Miami, el sonido de JBL está en todas partes. Desde el atrio acristalado hasta las salas de control de broadcast, las salas de...

K-array presentará soluciones premium para el hogar en Cedia 2025

K-array presentará soluciones premium para el hogar en Cedia 2025

Cedia. K-array USA regresa a CEDIA/Commercial Integrator Expo 2025 con un nuevo y audaz mensaje para el mercado residencial: "Lleva la experiencia a casa". 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin