Seleccione su idioma

Recomendaciones en sistemas de monitoreo personal

audífonos

Si el cerebro puede ubicar fuentes de sonido en posiciones distintivas, puede ajustar automáticamente los niveles de las señales.

Juan Tamayo, CTS-D*

En el desarrollo de los diseños de audio profesional para eventos en vivo generalmente nos preocupamos más por el diseño del sistema principal llamado “Main”, “Front of House FOH” o “PA”, que por el sistema de monitoreo. En algunos casos ubicamos altavoces dentro del escenario, que básicamente es la reproducción del audio que se genera para que el músico o presentador tenga una referencia de sonido de la interpretación que está ejecutando.

Poseer una reproducción musical por altavoces en un escenario para lograr un monitoreo puede generar inconvenientes en el desarrollo normal de la amplificación para el PA, debido a que las ondas de audio son señales mecánicas no compresionales, quiere decir que no existe un mecanismo de control, una vez que salen del altavoz pueden rebotar por las superficies y llegar a cualquier punto en el escenario o fuera de este, entre más baja la frecuencia, será más difícil el control.

- Publicidad -

Pongamos el siguiente caso, tengo una agrupación convencional baterista, guitarra, bajo y cantante, cuatro músicos que están realizando su ejecución artística normal, cada uno con al menos un altavoz para lo que llamamos monitoreo activo, tenemos 4 señales independientes, en un espacio de escenario, más el sistema de amplificación principal (PA). ¿Qué pasa en este escenario si: los músicos no poseen una cultura auditiva, no hay un correcto flujo de comunicación entre músico e ingeniero, si no hay un tratamiento acústico adecuado en el recinto? La respuesta a este escenario se resumirá en una sola palabra: CAOS.

Pero tranquilos, desde hace años y gracias al auge de aprovechamiento de tecnológicas alámbricas e inalámbricas, se ha venido trabajando en lo que llamamos sistema de monitoreo personal con audífonos o conocidos como IEM. Creemos que poner unos audífonos nos llevara a resolver los problemas, y parcialmente puede ocurrir, pero también puede generar más inconvenientes, debido a la comodidad y procesos de escucha del músico. En este artículo trataré de explicar cómo mitigar estos problemas.

Comunicación artista - ingeniero
Empecemos por el proceso de comunicación entre artista en escenario e ingeniero u operador de la mezcla. Cada uno habla un idioma diferente, debido al desarrollo cerebral (lo siento por el término, no soy neurólogo), pero básicamente los artistas o músicos desarrollan mejor su hemisferio derecho en el cual están ubicados creatividad, imaginación, ritmo, entre otras características. En cambio, el ingeniero desarrolla mejor su hemisferio izquierdo, en el cual se ubican las secuencias, números, lógica, matemática y muchas otras características analíticas. Así que de entrada tenemos una barrera de comunicación, si no desarrollamos una estrategia eficiente posiblemente encontraremos problemas al desarrollar una mezcla de IEM. Como ejemplo siempre hablo de este caso, el músico dice no me escucho, el ingeniero opta por subir el nivel de volumen su canal, pero posiblemente el músico quiso decir, los otros canales están muy altos, y no me escucho. Una mejor solución sería bajar el nivel de las otras señales.

Una vez entendemos el proceso de comunicación, pasemos al proceso de transmisión de la señal. En un sistema de PA tenemos micrófono, consola de mezcla, amplificador, recinto y la señal principal llega al oído, pero no llega sola, llega acompañada con rebotes, que le dan la sensación de espacialidad al cerebro. En los sistemas de IEM, la ruta de la señal es micrófono, consola de mezcla, amplificador de audífonos, audífono, pero acá la señal llega directa al canal auditivo, en un estricto puro, sin referencia espacial de donde proviene el sonido. Para el músico con audífonos, cada señal que tenga un micrófono está ubicada a centímetros de su oído, por lo que no tiene una referencia espacial auditiva de las señales.

monitoreo personalLos objetivos de mezcla en el proceso de PA es diferente al objetivo de mezcla de los IEM, y esto debe ser totalmente clarificado para no generar confusiones, en los sistemas PA se busca que el sonido sea homogéneo para el espacio en donde se amplifica, en los sistemas IEM el objetivo de la mezcla es ayudar al artista para mejorar su interpretación musical de acuerdo a sus deseos. Así que es de suma importancia que el ingeniero de monitores se convierta en una herramienta para el músico, y no en un problema.

Los IEM tienen una reputación para algunos músicos no muy positiva, y es porque erróneamente se cree que con los IEM se pierde el sentimiento creativo, se pierde la habitación o se desorienta, que IEM es necesariamente inalámbrico y costoso, solo necesito una salida auxiliar, y que es un invento que solo fue creado para los bateristas. Pero en realidad los IEM mejoran el sonido de interpretación por que reducen el ruido del escenario, al implementarse un correcto sistema de IEM mejora la interpretación o canto del artista, se protege el oído (en desarrollos adecuados), y permite operar fácilmente canales con pistas pregrabadas. Y en realidad el único contra que poseen los IEM es que exigen una planificación y ejecución exacta, de lo contrario estarán buscando problemas.

Algo que exigen los IEM son los audífonos. Se recomienda a los productores, ingenieros y músicos que posean los audífonos adecuados para estos, que con el tiempo los estén revisando para tener un estudio y medidas de estos, ya que los audífonos pueden cambiar su respuesta en frecuencia con el tiempo, debido a excesos de potencia (tema de otro artículo).

- Publicidad -

Mezcla en 3D
Nuestro cerebro utiliza principalmente diferencias de nivel y tiempo interaural para determinar dónde se encuentra una fuente de sonido. La información espacial de cada fuente de sonido facilita que el cerebro las diferencie, creando así una imagen de escucha en 3 dimensiones (3D). Si el cerebro puede ubicar fuentes de sonido en posiciones distintivas, puede ajustar automáticamente los niveles de las señales. Con tapones para los oídos en ambos oídos, la información espacial natural desaparece. Solo escuchamos lo que hay en la mezcla. La mayoría de las señales enviadas a una mesa de mezclas se captan a una o dos pulgadas de la fuente, sin ninguna información espacial.

Usando una mezcla mono en IEM ambos oídos escuchan exactamente la misma señal. No hay diferencia de tiempo o nivel en absoluto, por lo que obtiene una imagen de sonido unidimensional, como si esta viniera desde el frente o desde atrás.

Sin ninguna información espacial, todas las voces e instrumentos se ubican y se escuchan en un espacio reducido en donde es muy difícil de diferenciar los pequeños cambios que necesitan reajustes, el cerebro está buscando diferencias, lo que conduce a la fatiga auditiva. Y la experiencia desagradable para los músicos que generalmente resulta en la desconexión de un enchufe (¡con el riesgo de sufrir graves daños en los oídos!).

Para lograr una mezcla en 3D se debe usar la función PAN (Paneo) que permite una diferencia de nivel de las señales individuales entre ambos oídos. Esto permite diferenciar mucho mejor los instrumentos. Aún falta la información de la habitación. Lo que hace esta función es ubicar espacialmente en estéreo los instrumentos. Para generar la profundidad del espacio se utilizan los efectos estéreos. Con esta combinación se logra el efecto 3D. Si no se aplican, la señal sería en monofónico sin información espacial.

Algunos ingenieros de mezcla de monitores optan por ubicar micrófonos ambientales dentro del escenario. Esta técnica exige que la señal proveniente de estos elementos se mezcle con el sonido reproducido, evitando problemas de fase, ruido entre otros, exigirá mucho a aquel que lo utilice.

Los sistemas de mezclas personales IEM no son tan sencillos como ubicar un par de audífonos, pero tampoco son tan difíciles de entender y desarrollar, en este artículo solo logramos abarcar los conceptos teóricos/técnicos sobre el desarrollo de mezclas en los sistemas de monitoreo personal. Estaremos trabajando para en el próximo artículo abarcar sobre herramientas que puedan mejorar estos procesos. Si tienen alguna duda pueden dejar el comentario en el artículo y con gusto trataremos de responder.

- Publicidad -

*Juan Tamayo, CTS-D, es ingeniero electrónico y actualmente se desempeña como Gerente de T-Árbol Audiovisuales SAS, ingeniero de aplicaciones de de producto para América Latina de International Sales e Ingeniero de Soporte para Synthax Inc.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Oso Colmenero amplía su presencia en México

Oso Colmenero amplía su presencia en México

México. Con nueva marca representada y nuevo integrante de su equipo, el distribuidor de productos de iluminación y audio, Oso Colmenero, amplía su presencia en México. 

Samsung apuesta por tecnología para educación sin límites

Samsung apuesta por tecnología para educación sin límites

Colombia. En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, la educación no puede quedarse atrás. Samsung ha desarrollado un ecosistema de productos que transforman la manera en que...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin