Seleccione su idioma

Colombia, importante jugador en mercado de centro de control

Colombia. Con el videowall como protagonista, los recursos especializados de hardware, software, los sistemas de procesamiento, de visualización y sonido, así como los de automatización, de iluminación y los dispositivos de seguridad, son la base de una industria que en Colombia invierte cerca de 15 millones de dólares al año, frente a los 100 millones de dólares de toda Latinoamérica.

Para el ingeniero Germán Alexis Cortés, gerente de la compañía Insetrón - especialista en automatización de edificios y construcciones inteligentes-, por su demanda para este sector en el país, “los recursos tecnológicos más usados para los Centros de Control en hardware para video, son los videowall, los monitores industriales, las estaciones de computo industriales, así como los switches, los routers y los elementos pasivos de comunicación, controladores y paneles, entre muchos otros”.

En cuanto al audio, los equipos más usados en el país para este tipo de implementaciones son las consolas de gestión de audio, amplificadores, micrófonos, altavoces y reproductores, y con respecto al software de integración, son innumerables los recursos y marcas que se destacan en el mercado.

En contraste con las cifras anteriores, según el ingeniero Darío Ordóñez, gerente de Cosmos Sistemas Integrados (CSI), compañía integradora especializada en diseño, construcción y puesta en funcionamiento de centros de control, que cuenta con más de 110 instalaciones en sectores como hidrocarburos, telecomunicaciones, transporte, industria, gobierno y defensa en Colombia, Panamá y Ecuador, “El valor promedio de un Centro de Control es directamente proporcional a la magnitud de la Operación. No es comparable un Centro de Control de Seguridad de un edificio a uno de una industria textilera o a uno de una hidroeléctrica”.

- Publicidad -

Por experiencia, para Ordoñez, los equipos que más usa en sus implementaciones son los sistemas de visualización como videowalls, monitores LCD LED, o displays de LED directo y sistemas de procesamiento de señales gráficas y video. Por otra parte, para sus instalaciones, son de uso común los Sistemas de información satelital encriptada y codificada para seguimiento en tiempo real de aeronaves, barcos, personas, armamento y vehículos en movimiento. Así mismo, los Sistemas complementarios como los de detección y extinción de incendios con agente limpio, aire acondicionado con control de humedad, respaldo de energía (UPS), y sistemas digitales de audio y video, para monitoreo de alarmas, CCTV, así como el mobiliario técnico ergonómico”.

Por el número de implementaciones, las ciudades colombianas con mayor cantidad de centros de control son Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Barrancabermeja, en las cuales, tanto empresas públicas como privadas, los usan para supervisar y administrar procesos industriales y de seguridad interna, así como para movilidad y seguridad ciudadana.

Para Cortés, quien a su vez será conferencista en la Control Rooms Summit, encuentro que por primera vez se realiza en Colombia y que se llevará a cabo en el marco de la feria TecnoMultimedia InfoComm, estas ciudades realizan varios tipos de implementaciones con inversiones también disímiles. “Un centro de control dedicado a la seguridad, puede costar hasta US$700.000. Si nos pasamos a un centro de control de Audio/Video e Iluminación, los costos pueden iniciar en US$30.000 y llegar a los US$500.000, pero si el tema es únicamente para comunicaciones, los costos son menores”.

“En el caso de un centro de control integrado y centralizado, en donde toda la tecnología esté presente y exista integración entre diferentes subsistemas, podemos hablar de topes entre US$100.000 y US$2’000.000. Ahora, hay que entender que algunos centros de control especializados y de gran nivel podrían llegar a costar más”, dice Cortés.

Este tipo de automatizaciones en Colombia y las inversiones, cada vez más frecuentes de nuestras empresas, pueden explicarse con el crecimiento de la industria formal del país, que según la ANDI es del 9% en los últimos 5 años. Este periodo se destaca porque los procesos han pasado de ser manuales o semiautomáticos a totalmente automatizados en un 20%.

Por su parte, ACOPI asegura que algunos procesos inician directamente automatizados, sin embargo, se requiere un capital importante para lograrlo, por lo que la inmensa mayoría de empresas que podrían necesitarlo, aún continúan sin un centro de control para automatizar sus gestiones industriales.

Empresas de otro nivel en el país como las multinacionales, que por política usan centros de control, ya han comenzado a dar otros pasos adelante con aplicaciones de Big data, para proteger su información sensible, obviando problemas mecánicos eléctricos o de seguridad.

- Publicidad -

Gracias a la dinámica de este mercado, los Centros de Control, con el evento Control Rooms Summit (http://colombia.controlroomssummit.com/), se convierten este año en uno de los temas centrales de feria especializada TecnoMultimedia InfoComm, que del 15 al 17 de noviembre reunirá en Corferias a los expositores de las principales marcas en sistemas profesionales de audio y video, comunicaciones unificadas, señalización digital y automatización.

El ingeniero Ordóñez, conferencista invitado al evento Control Rooms Summit aclara que “este encuentro es muy importante para poner en perspectiva que uno de los mayores beneficios para esta industria es adquirir un conocimiento más amplio de las últimas tecnologías presentes en el mundo, lo que conlleva la implementación a futuro de Centros de Control más eficientes, aplicando la tecnología que hoy tenemos a la mano”.

Finalmente, asegura Ordoñez que “los países que lideran el mercado de América Latina, en materia de implementación de estas tecnologías, indudablemente son México y Brasil, por ser grandes países con grandes consumidores, lo que redunda en una economía que permite tener el dinero suficiente para implementar las últimas novedades. Sin embargo, cabe anotar que hoy tenemos en Colombia, por ejemplo en el segmento de Fuerzas Militares, mayor tecnología aplicada que otros países de la región”.

En el encuentro académico se tratarán temas relacionados con diseño, montaje y operación de centros de control, centros de monitoreo y salas de operaciones, entre otros temas de interés para administradores, gerentes, consultores y usuarios de este segmento.
 

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Latinoamérica. En un evento virtual este jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación en...

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Latinoamérica. Christie invita a los profesionales del audiovisual de toda América Latina a participar en una serie de seminarios web gratuitos durante el mes de septiembre, ofrecidos en portugués...

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin