Seleccione su idioma

Qué es la inmótica y cuál es su panorama para Colombia

inmótica

Colombia. Una gran cantidad de personas conoce y ha tenido un acercamiento con la domótica, una tendencia que ha tenido un gran avance en nuestro país, con la cual es posible realizar acciones como, encender las luces de la casa por medio de una aplicación móvil o poner en funcionamiento algún electrodoméstico no estando cerca de este.

Adicional tenemos a la inmótica, la cual tiene características más avanzadas en el campo de la construcción que aún se exploran e implementan en el país.

“Dicha tendencia, consiste en un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de los edificios, no destinados a vivienda, en donde intervienen cuatro ejes importantes: 1. Sostenibilidad, el cual busca el uso adecuado de la energía, su optimización y el uso de fuentes de energía renovables, 2. Resiliencia, que busca que los edificios sean flexibles y puedan adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo, 3. Híper – eficientes, lograr más con menos, se busca el uso adecuado de los recursos y 4. Centrado en las personas, lo cual busca que la salud, productividad y seguridad de los personas sea lo primordial” explica Juan Camilo Buitrago, Business Developer Manager, en Schneider Electric, empresa líder en automatización y gestión eficiente de la energía.

El sector de la construcción sostenible en Colombia tiene algunos parámetros para poder cumplir dicho segmento y la aplicación de la inmótica, enmarca principalmente la reducción o el ahorro de energía, debido a las diferentes tecnologías que se incluyen.

- Publicidad -

Actualmente, los edificios o locales comerciales, consumen un 30% de la energía total del mundo y generan un 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Con respecto a su operación interna, los sistemas que más consumen energía en este tipo de los edificios, son el sistema de iluminación, aproximadamente de un 20% a un 25% y también el sistema de aire acondicionado y ventilación, aproximadamente de un 30% a un 40%.

Frente a este panorama, en Colombia se viene haciendo un análisis sobre cómo optimizar el funcionamiento de los equipos pertenecientes a estos sistemas, para que se utilicen tecnologías que permitan un ahorro y una mejora para el medio ambiente.

“Es importante detectar y optimizar el funcionamiento de los equipos para que no operen siempre al máximo de su capacidad, pues si, por ejemplo, en un momento del día hay niveles de iluminación suficientes, podría encenderse solo el 50% de su capacidad” adiciona el experto.

Pero ¿cómo es posible implementar la inmótica? La respuesta es, la implementación de una plataforma de gestión de edificios y energía existente como EcoStruxure Building Operation, con la que es posible tener un funcionamiento ininterrumpido en edificios de hoteles, hospitales, aeropuertos, data centers, centros comerciales, hasta en locales pequeños.

Estas plataformas son flexibles y logran adaptarse a las necesidades particulares de cada tipo de infraestructura, por ejemplo, en los hoteles lograr un balance adecuado en la satisfacción de los huéspedes y una disminución en el consumo de energía, así como el de salvar vidas en un hospital.

Con respecto al costo económico que este tipo de soluciones puede tener, de acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, los sobrecostos asociados a la construcción de edificaciones sostenibles en Colombia, son menores al cinco por ciento, con periodos de recuperación de la inversión que varían entre tres a cinco años.

“Los ahorros energéticos incluyendo la tendencia de la inmótica dependerán de cada proyecto, pero usualmente, desde empresas como Schneider Electric podemos afirmar que, al implementar un sistema de gestión de edificios, en conjunto con subsistemas de control de HVAC e iluminación es posible obtener ahorros entre un 30% y 40%” concluye Juan Buitrago.

- Publicidad -

Se estima que para el 2050 el 65% de la población vivirá en ciudades, lo que llevará que para el 2040 el consumo eléctrico en edificios se incrementa en un 80%, por lo que las edificaciones actuales y las futuras deberán ser híper eficientes y sostenibles, lo que crea la necesidad de alternativas que ayuden a disminuir la huella de carbono.

Será importante que en los próximos años se fortalezca la capacitación en estos segmentos para todos los involucrados en el sector y así resaltar el uso e implementación de la inmótica en el país.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Alfalite obtiene certificaciones NCAGE y TAA para sus pantallas

Alfalite obtiene certificaciones NCAGE y TAA para sus pantallas

Latinoamérica. El fabricante europeo de pantallas LED, Alfalite, ha obtenido el código NCAGE (NATO Commercial and Government Entity) y la certificación de cumplimiento TAA (Trade Agreements Act),...

Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson

Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson

Latinoamérica. Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson. La compañía tiene sus orígenes en 1942, en la industria de la relojería. A lo largo de más de ocho décadas, han perfeccionado las...

CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

Latinoamérica. Hasta el 31 de julio está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración tecnológica en la región y que entrega AVI...

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Latinoamérica. K-array anunció un avance histórico en la integración de AV sobre IP. Mediante una sencilla actualización de software, toda su línea de amplificadores Kommander ahora es compatible...

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Brasil. Panduit prevé crecer un 20% en el mercado brasileño para 2025, duplicando sus ingresos en 2023. Uno de los pilares para lograr este objetivo es la expansión de su red de canales, y la...

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia. Colombia cerró con grandes resultados su participación en FIEXPO, una de las ferias más relevantes de la industria de reuniones en América Latina, al recibir cuatro premios internacionales...

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

Argentina. La transformación digital ya no se limita a la conectividad básica. Hoy, los operadores y proveedores de servicios enfrentan el desafío de evolucionar hacia redes más inteligentes,...

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Latinoamérica. Este año Sennheiser celebra su 80 aniversario. Al mismo tiempo que mira hacia atrás en su historia, Sennheiser revela por qué esta celebración no se trata tanto del número de años,...

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Chile. Microsoft anunció la apertura de su primera Región de Datacenters en Chile, una inversión histórica que respalda el crecimiento económico, la innovación tecnológica y el desarrollo social del...

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Latinoamérica. Biamp presentó Parlé Presenter Lift, que utiliza micrófonos Parlé de techo para captar y reforzar la voz de los presentadores sin necesidad de micrófonos convencionales de podio, de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin