Seleccione su idioma

Qué es la inmótica y cuál es su panorama para Colombia

inmótica

Colombia. Una gran cantidad de personas conoce y ha tenido un acercamiento con la domótica, una tendencia que ha tenido un gran avance en nuestro país, con la cual es posible realizar acciones como, encender las luces de la casa por medio de una aplicación móvil o poner en funcionamiento algún electrodoméstico no estando cerca de este.

Adicional tenemos a la inmótica, la cual tiene características más avanzadas en el campo de la construcción que aún se exploran e implementan en el país.

“Dicha tendencia, consiste en un conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de los edificios, no destinados a vivienda, en donde intervienen cuatro ejes importantes: 1. Sostenibilidad, el cual busca el uso adecuado de la energía, su optimización y el uso de fuentes de energía renovables, 2. Resiliencia, que busca que los edificios sean flexibles y puedan adaptarse a las necesidades cambiantes del mundo, 3. Híper – eficientes, lograr más con menos, se busca el uso adecuado de los recursos y 4. Centrado en las personas, lo cual busca que la salud, productividad y seguridad de los personas sea lo primordial” explica Juan Camilo Buitrago, Business Developer Manager, en Schneider Electric, empresa líder en automatización y gestión eficiente de la energía.

El sector de la construcción sostenible en Colombia tiene algunos parámetros para poder cumplir dicho segmento y la aplicación de la inmótica, enmarca principalmente la reducción o el ahorro de energía, debido a las diferentes tecnologías que se incluyen.

- Publicidad -

Actualmente, los edificios o locales comerciales, consumen un 30% de la energía total del mundo y generan un 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Con respecto a su operación interna, los sistemas que más consumen energía en este tipo de los edificios, son el sistema de iluminación, aproximadamente de un 20% a un 25% y también el sistema de aire acondicionado y ventilación, aproximadamente de un 30% a un 40%.

Frente a este panorama, en Colombia se viene haciendo un análisis sobre cómo optimizar el funcionamiento de los equipos pertenecientes a estos sistemas, para que se utilicen tecnologías que permitan un ahorro y una mejora para el medio ambiente.

“Es importante detectar y optimizar el funcionamiento de los equipos para que no operen siempre al máximo de su capacidad, pues si, por ejemplo, en un momento del día hay niveles de iluminación suficientes, podría encenderse solo el 50% de su capacidad” adiciona el experto.

Pero ¿cómo es posible implementar la inmótica? La respuesta es, la implementación de una plataforma de gestión de edificios y energía existente como EcoStruxure Building Operation, con la que es posible tener un funcionamiento ininterrumpido en edificios de hoteles, hospitales, aeropuertos, data centers, centros comerciales, hasta en locales pequeños.

Estas plataformas son flexibles y logran adaptarse a las necesidades particulares de cada tipo de infraestructura, por ejemplo, en los hoteles lograr un balance adecuado en la satisfacción de los huéspedes y una disminución en el consumo de energía, así como el de salvar vidas en un hospital.

Con respecto al costo económico que este tipo de soluciones puede tener, de acuerdo con el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, los sobrecostos asociados a la construcción de edificaciones sostenibles en Colombia, son menores al cinco por ciento, con periodos de recuperación de la inversión que varían entre tres a cinco años.

“Los ahorros energéticos incluyendo la tendencia de la inmótica dependerán de cada proyecto, pero usualmente, desde empresas como Schneider Electric podemos afirmar que, al implementar un sistema de gestión de edificios, en conjunto con subsistemas de control de HVAC e iluminación es posible obtener ahorros entre un 30% y 40%” concluye Juan Buitrago.

- Publicidad -

Se estima que para el 2050 el 65% de la población vivirá en ciudades, lo que llevará que para el 2040 el consumo eléctrico en edificios se incrementa en un 80%, por lo que las edificaciones actuales y las futuras deberán ser híper eficientes y sostenibles, lo que crea la necesidad de alternativas que ayuden a disminuir la huella de carbono.

Será importante que en los próximos años se fortalezca la capacitación en estos segmentos para todos los involucrados en el sector y así resaltar el uso e implementación de la inmótica en el país.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin