Seleccione su idioma

Cómo conocer un micrófono técnicamente

Las especificaciones técnicas son muy similares a elementos eléctricos, no se asuste si no entiende una, acá trataré de ponerlo en palabras simples.

Juan Tamayo*

Como profesionales del sonido siempre nos han inculcado el aprendizaje de ciertas técnicas y tecnologías, cómo programar un procesador, cómo calcular la estructura de ganancia, cómo alinear el sistema de sonido, entre muchos conceptos. Generalmente en los cursos de audio se habla poco de micrófonos, inclusive cuando se ven diseños o documentos técnicos se hablan de ciertas marcas y por lo general de los mismos micrófonos. 

Es como si no existiera nada más y el universo de captura fuera limitado. Espero poder entregar en esta serie de artículos el conocimiento técnico básico necesario para poder entender las especificaciones de los micrófonos, cómo tomar decisiones técnicas de selección de micrófonos y espero poder entregar recomendaciones de diseño para su proyecto. Recuerden que el micrófono es el transductor por donde entra la señal mecánica y es transformada en señal eléctrica. Lo que entre bien, es posible que salga bien, pero si entra mal es muy difícil que suene bien. 

- Publicidad -

Este artículo o serie de artículos son conocimientos básicos, no es un curso de diseño. La recomendación es buscar bibliografía o asistir a cursos técnicos que lo ayudarán a incrementar el conocimiento. Espero poder lograr el interés en estudiar sobre micrófonos y que puedan aplicar el micrófono adecuado en el lugar adecuado. 

¿Cómo leer la hoja de datos de un micrófono?
Cuando inicié en el mundo del audio, tengo que reconocerlo, no sabía mucho de micrófonos. Creí que cambiaba poco de uno a otro. O gran sorpresa cuando entro en Audio-Technica y conozco todo un universo de soluciones de captura de señales de audio, pero no encontraba cómo explicar las diferencias entre ellos. Así iniciamos con el apoyo de ingenieros un curso técnico sobre micrófonos. En este artículo espero entregar un resumen del curso. 

Mi objetivo que ustedes lectores puedan saber cómo leer las especificaciones técnicas de los micrófonos y sepan cuál utilizar en situaciones particulares de diseño o instalación. Así que empecemos.

Se tratarán de explicar los siguientes conceptos en este artículo:

  • Elemento
  • Patrón Polar
  • Respuesta en frecuencia
  • Sensibilidad de circuito abierto
  • Impedancia
  • Nivel máximo de presión sonora
  • Ruido
  • Rango Dinámico
  • Fuente fantas
  • Forma

Los micrófonos son transductores, el transductor es un elemento que transforma un tipo de energía en otro, un micrófono transforma energía acústica en energía eléctrica, pasa de presión sonora a voltaje, en realidad a voltajes muy pequeños, estamos hablando de mili voltios. Por eso las especificaciones técnicas son muy similares a elementos eléctricos, no se asuste si no entiende una, acá trataré de ponerlo en palabras simples. 

Elemento
El elemento básicamente es el tipo de técnica utilizada en el transductor. En el mundo existen muchos tipos de micrófonos. De carbón, dinámicos, condensador, cinta, piezoeléctricos, entre muchos otros. Para efecto del artículo basado en micrófonos para instalación, explicaré solo 2, el micrófono dinámico y el micrófono de condensador.

Micrófono dinámico: el transductor de este micrófono posee una tela, llamada membrana, en el medio de la membrana tiene una bobina pegada. En el eje de la bobina hay un imán que no tiene contacto físico con la bobina, cuando el aire mueve la membrana, esta hace que se mueva la bobina y con el campo magnético del imán induce una corriente sobre ella que genera un voltaje, este es un efecto dinámico, muy similar a las hidroeléctricas, por eso se llama micrófono dinámico. 

- Publicidad -

El movimiento del aire es causado por una presión sonora que es el audio que viaja por el aire. Como podrán darse cuenta, el peso de la membrana más la bobina es alto comparado con el aire, por eso los micrófonos dinámicos no son tan buenos para el detalle, porque las altas frecuencias que contienen menos energía acústica no son capaces de mover la membrana. Son micrófonos que son muy robustos, no se dañan fácilmente, casi indestructibles por niveles de presión sonora muy alto, pero la voz en algunas soluciones no suena tan bien por la falta de detalle de las altas frecuencias.

Micrófono condensador: el transductor de este micrófono posee una membrana móvil, pero en la parte trasera tiene una pared fija, y entre estas dos superficies hay un material dieléctrico. Cuando la membrana se mueve varía la distancia del material dieléctrico y genera un voltaje, es un efecto capacitor y el nombre de micrófono condensador proviene de la similitud de la cápsula (su forma física) a los antiguos capacitores tipo moneda llamados condensadores. 

Como el aire tiene que mover una membrana muy liviana, estos micrófonos son muy buenos para el audio con una definición muy alta pero a niveles altos de presión sonora se dañaban muy fácil, por eso solo se utilizaban en estudios de grabación donde el ambiente es controlado. Actualmente se han desarrollado tecnologías en las cuales los micrófonos condensador son muy fáciles de utilizar y se pueden ubicar en cualquier tipo de aplicación, incluyendo sistemas de llamados o escenarios.

Los micrófonos de condensador requieren una fuente fantasma o phantom power para 2 funciones básicas:
Polarizar el capacitor de la cápsula, o sea la membrana y la pared fija
Alimentar el preamplificador del micrófono, ya que el voltaje que genera este transductor es muy pequeño, y hay que elevarlo para poderlo transportar por el cable de audio.

En la actualidad hay un grupo de micrófonos condensador llamados Electret, estos micrófonos tienen la placa trasera polarizada con una carga fija, por eso es que el phantom power requerido para estos micrófonos es muy bajo, de 11 voltios y en algunas aplicaciones hasta menos. En micrófonos de condensador convencional se utiliza una fuente fantasma de 48 v. 

En otra entrega hablaré un poco más de la fuente fantasma. Si tiene alguna duda pueden escribirme a través de la versión digital de la revista o al correo electrónico [email protected]

- Publicidad -

*Juan Tamayo es ingeniero de aplicaciones senior para Audio-Technica Latinoamérica, con más de 10 años de experiencia realizando proyectos audiovisuales como diseñador, integrador, consultor, entre otras funciones. 

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Este jueves es la premiación del CALA Awards 2025

Latinoamérica. En un evento virtual este jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación en...

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Christie lanza serie de seminarios web para Latam

Latinoamérica. Christie invita a los profesionales del audiovisual de toda América Latina a participar en una serie de seminarios web gratuitos durante el mes de septiembre, ofrecidos en portugués...

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin