Seleccione su idioma

De Asia llegan las pantallas

altSegún compañías importadoras de pantallas de proyección de América Latina, que China sea el principal mercado se debe a un tema de costos de los equipos que están por debajo de los producidos en Estados Unidos. La calidad de los chinos ha mejorado en los últimos años.

Por Richard Santa S.

 

Aunque en el continente americano contamos con un país productor de tecnología como es Estados Unidos, casi el 90% de las importaciones de pantallas de proyección para edificios comerciales en los países de América Latina provienen de Asia.

Según los datos de Datamyne sobre las importaciones de pantallas de proyección de la región durante 2009 y 2010, China tiene el 80%, en unos casos llega al 90% de este mercado y con una tendencia a seguir creciendo.

- Publicidad -

Y es que este es un mercado que cada vez se concentra más en los países asiáticos, que tanto se caracterizan por su desarrollo tecnológico. Así lo dejan ver los análisis de las importaciones de México, Chile, Argentina, Colombia y Brasil, que cada vez reducen más el número de países de donde compran las pantallas.

China es el jugador más relevante entre los asiáticos. Un ejemplo de ello es México, que durante el 2010 importó el 93,94% de sus pantallas de proyección de ese país, que equivalieron a 173.881 unidades por un valor de US$63.015.320.

Esto representa un crecimiento en unidades del 33% y de pago en 34,16% con respecto al 2009, cuando importó de China 130.737 unidades.

El segundo país del que importa México, con un porcentaje muy inferior, es Japón. El año pasado fueron 6.026 unidades, que equivalieron al 3,26% del mercado, lo que representa una disminución en comparación con el 2009 cuando fueron 7.900 unidades y con una participación del mercado del 5,46%.

A pesar de la disminución en unidades, en dinero hubo un aumento, se pasó de US$11.098.005 en 2009 a US$12.975.816 en 2010.

El tercer país es Estados Unidos, que vendió a México 2.065 pantallas en 2010, con una participación del mercado de 1,12%. En comparación con el 2009 tuvo una disminución, pues ese año fueron 3.246 unidades con una participación del 2,23%.

Los otros dos países que le siguen son Taiwan y Corea, que no alcanzan a tener un 1% de la participación del mercado.

- Publicidad -

La situación se repite
El caso de México es similar al resto de los países analizados. Las importaciones brasileras desde China tuvieron un repunte del 147,98% en cantidad de unidades y del 128,85% en valor el año pasado en comparación con el 2009.

En 2010 fueron 148.908 pantallas, que equivalen al 96,01% del total del mercado, con un costo de US$55.020.179, mientras que en 2009 fueron 60.049 unidades por US$24.042.484.

El segundo país que vende pantallas a Brasil es Estados Unidos. Este mercado presentó un decrecimiento del 39,94% en unidades, aunque incrementó en un 30,06% el pago entre el 2009 y el 2010.

En total, en 2009 fueron 4.241 unidades con una participación del mercado del 6,28% y un pago de US$5.191.933. Para 2010 las unidades cayeron a 2.547, con una participación del mercado del 1,64 y un pago de US$6.752.648.

El tercer lugar de donde llegan las pantallas a Brasil es Taiwan. Entre 2009 y 2010 tuvo un crecimiento en unidades del 5,44% y un decrecimiento en el pago del 17,42%.


Así mismo pasa con Chile, que el año pasado obtuvo un 83,01% del total de las importaciones del gigante asiático con 51.608 unidades, por las que pagó US$16.951.849,60. Esto representa un 12% de crecimiento en unidades y un 10% de aumento en dinero en comparación con el 2009, cuando fueron 45.797 unidades importadas, y US$15.349.479,25 pagados.

Estados Unidos es el segundo país. En 2009 fueron 2.227 unidades, con una participación en el mercado del 4,08% por un total cancelado de US$988.183,87. Para 2010 su participación tuvo un incremento del 159,32% en unidades y del 158,86% en pago, porque fueron 5.775 unidades, que equivalieron al 9,29% del mercado, por un valor US$2.558.037,83.

- Publicidad -

Costos marcan tendencia
Para Nate LaMar, director para América Latina de Draper, el liderazgo de China en el mercado de pantallas de la región “simplemente es un tema de precio. Los fabricantes de pantallas de proyección en los Estados Unidos y en Latinoamérica no pueden competir con los gastos de mano de obra en China”.

Agregó que solamente los socios de TLC con Estados Unidos (Nafta), como México y Chile, tienen beneficios con reducción de impuestos lo que facilita el mercado entre ellos.

“Actualmente, dos factores afectan la venta de pantallas de proyección de Estados Unidos a Latinoamérica: el primero es la guerra contra las drogas que vive en México y en segundo lugar el proteccionismo brasileño”.

Explicó que durante la época antes del periodo presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva (2005 - 2010), Brasil era uno de los mercados más importantes para su compañía. “Pero hoy no es el caso. El sistema de impuestos brasilero ha creado el mercado gris de Miami y el mercado negro de Paraguay”.

Sobre la calidad de las pantallas de proyección asiáticas, sostiene Nate LaMar que ha mejorado en los últimos años, aunque los diseños no tienen mucha innovación.

Los datos de importaciones totales de pantallas de proyección en los cinco países del análisis, muestran un mercado creciente. Entre 2009 y 2010 en México creció un 21,76% en unidades, Brasil un 56,44%, Chile un 12,21%, Argentina 27,60%, y Colombia un 35,26%. Ver mayor información en la Tabla (Sólo en el impreso).

El crecimiento del mercado de pantallas de proyección es reconocido por la compañía Draper, debido a que sus ventas crecieron un 250% en Colombia, 200% en Brasil, y el 50% en Chile durante ese periodo.

Recuadro
Colombia y Argentina
El mercado de pantallas de proyección en Colombia y Argentina, aunque es menor que el de México, Brasil y Chile, también tiene una tendencia al alza y a abastecerse del mercado asiático.

Argentina importó el 98,01% de sus pantallas desde China durante el 2010, lo que equivale a 24.636 unidades y un pago por US$10.542.596,84. Esto representa un crecimiento en unidades del $40,96% con respecto al 2009, cuando 17.477 pantallas.

El segundo país del cual importa Argentina es Corea. En el 2009 fueron 304 unidades por US$157.989,01 y para el 2010 hubo un decrecimiento del 95,72%, porque tan sólo importaron 13 unidades por US$12.278,71. El tercer país es Japón, destino que también sufrió una caída en este mercado que alcanzó el 65%.

En Colombia, el mercado de las pantallas de proyección con China pasó en 2009 de 12.547 unidades, que tuvieron un valor de US$5.697.095,53 y una participación en el mercado del 78,66%, a 20.736 unidades, con una participación en el total del 84,16% y un crecimiento del 65,27%.

El segundo país es Japón, que presentó un decrecimiento en unidades del 43,02% entre los dos años del análisis, seguido por Estados Unidos, que pasó de 934 pantallas en 2009 a 1.277 en 2010 y con un crecimiento del 36,72%.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

Los dispositivos conectados a internet pueden ser vulnerados y ESET presenta 5 casos que afectaron a dispositivos hogareños comunes. ESET

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Latinoamérica. Kramer lanzó su nueva matriz todo en uno MTX3-88-PR-PRO, que ofrece un procesamiento de vídeo de alto rendimiento y capacidades de conmutación limpia basadas en escalador para...

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Brasil. La emblemática fachada del edificio de la FIESP, ubicado sobre la Avenida Paulista en São Paulo (Brasil) y sede de la mayor galería de arte digital al aire libre de América Latina, ha sido...

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

Latinoamérica. ShurePlus Channels ahora es Wireless Workbench Mobile, una herramienta de última generación para profesionales del audio que buscan una gestión perfecta de los sistemas inalámbricos...

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Latinoamérica. Elation lanzó su nuevo y mejorado sitio web, ElationLighting.com. El sitio, completamente rediseñado, sirve como escaparate dinámico de productos con énfasis en el contenido de video,...

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

Estados Unidos. dBTechnologies marcó un hito importante en la formación profesional de audio con el debut en EE. UU. de su Academia dBTechnologies, que entregó las primeras certificaciones de...

Tecso celebró su Tech Day #madeinGermany

Tecso celebró su Tech Day #madeinGermany

México. El distribuidor mexicano Tecso celebró su Tech Day; tecnología AV en acción. Una experiencia para integradores, que brindó una jornada especializada en soluciones AV integradas para salas de...

Abel Pintos y Luciano Pereyra usaron DiGiCo en 34 conciertos

Abel Pintos y Luciano Pereyra usaron DiGiCo en 34 conciertos

Argentina. Abel Pintos y Luciano Pereyra, dos de los artistas más destacados de la música argentina, unieron sus talentos en una serie de 34 conciertos en el emblemático Estadio Luna Park de Buenos...

5 carreras STEM de rápido crecimiento para mujeres

5 carreras STEM de rápido crecimiento para mujeres

México. A pesar del auge global en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en estas disciplinas son mujeres. 

Estrategia ESG en Centros de Datos, clave en sostenibilidad

Estrategia ESG en Centros de Datos, clave en sostenibilidad

México. La digitalización es una tendencia global que no se detiene y cada día tiene un rol más importante en la vida diaria de empresas, gobiernos, naciones y población en general, situación que...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin