Seleccione su idioma

Estrategia ESG en Centros de Datos, clave en sostenibilidad

Estrategia ESG en Centros de Datos, clave en sostenibilidad

México. La digitalización es una tendencia global que no se detiene y cada día tiene un rol más importante en la vida diaria de empresas, gobiernos, naciones y población en general, situación que revela que, en un mundo cada vez más digitalizado, los Centros de Datos se han convertido en la columna vertebral de la economía global.

México, como hub tecnológico emergente en América Latina, está viendo un crecimiento acelerado en este sector y grandes proveedores de nube, de contenidos y de datos han anunciado su interés en el acelerado desarrollo de la industria de Centros de Datos. Sin embargo, este crecimiento conlleva desafíos ambientales, sociales y de gobernanza que requieren una respuesta estratégica.

De acuerdo con Amet Novillo, presidente de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), la adopción de una estrategia ESG (Environmental, Social, and Governance) en la industria de Centros de Datos en México no es solo una cuestión de responsabilidad, sino una oportunidad estratégica. Permite a las empresas reducir riesgos, mejorar su competitividad, atraer inversión y contribuir al desarrollo sostenible del país. En un entorno global cada vez más exigente, quienes lideren en sostenibilidad serán también quienes lideren en innovación y crecimiento.

“Los centros de datos son instalaciones de gran demanda energética. En México, donde la generación eléctrica aún depende en buena medida de fuentes fósiles, su huella ambiental puede incrementarse. Adoptar una estrategia ESG permite a las empresas del sector mitigar ese impacto mediante el uso de energías renovables, tecnologías de enfriamiento de alta eficiencia y prácticas responsables de gestión ambiental”, subrayó Amet Novillo.

- Publicidad -

Agregó que la presión regulatoria y social está en aumento; “gobiernos, inversionistas y consumidores exigen mayor transparencia y responsabilidad corporativa. En este contexto, una estrategia ESG no solo ayuda a cumplir con normativas locales e internacionales, sino también fortalece la reputación de las empresas ante stakeholders clave”.

Desde el punto de vista social, los Centros de Datos tienen el potencial de generar empleo calificado y fomentar el desarrollo tecnológico de la región. Una estrategia ESG bien diseñada puede canalizar estos beneficios hacia las comunidades locales, promoviendo la inclusión, la educación técnica y la equidad laboral.

Beneficios de una estrategia ESG
De manera regional, la aplicación de un marco de operaciones ESG permite a las organizaciones la reducción de costos debido a una eficiencia energética más adecuada para las operaciones y el uso de tecnologías limpias a largo plazo. Además, las empresas con políticas ESG claras suelen ser más atractivas para profesionales jóvenes que valoran la sostenibilidad y la responsabilidad social.

Por otro lado, las empresas pueden acceder a fondos de inversión internacionales que priorizan proyectos sostenibles, lo que abre oportunidades de financiamiento para empresas con políticas ESG robustas. De la misma manera, integrarse a cadenas de suministro globales en donde las grandes tecnológicas exigen a sus proveedores cumplir con estándares ESG, lo que convierte a estas estrategias en un requisito para competir globalmente; además de ayudar a anticiparse y mitigar riesgos relacionados con el cambio climático, la ciberseguridad y la gobernanza corporativa.

Optimización de recursos
La huella de carbono de los Centros de Datos se mide por tres variables: consumo de electricidad (para hacer funcionar los servidores), consumo de agua (para enfriar los servidores) y la vida útil del equipo (que afecta la frecuencia de los reemplazos).

En lo que se refiere al agua, la cantidad que necesitan los Centros de Datos puede variar mucho en función de factores como el tamaño y la ubicación del Centro de Datos, el tipo de sistema de refrigeración utilizado y el clima de la región.

Amet Novillo explica que los Data Centers en México tienen un consumo de agua relativamente bajo en comparación con industrias consideradas intensivas como la automotriz, manufactura o alimentos y bebidas.

- Publicidad -

“Las tecnologías de refrigeración empleadas en la mayoría de las instalaciones de Data Centers están diseñadas para ser eficientes y ambientalmente responsables, lo que refuerza el compromiso de esta industria con la conservación del agua”, aseguró el directivo.

Un reciente estudio de la MEXDC en relación con el consumo de agua en las industrias señala que la mayoría de los Data Centers en México usan sistemas de enfriamiento de aire, que consumen 3,277 litros de agua por MW mensual. Además, en comparación con otras industrias, los Data Centers tienen un impacto hídrico mucho menor que sectores como el automotriz o alimentario, que consumen cientos de miles de litros de agua en sus procesos de producción.

“Las Comisiones de Sustentabilidad y Energía de la MEXDC están trabajando para acercar a las empresas de la Industria de Centros de Datos las nuevas tecnologías, tendencias y mejores prácticas para fortalecer sus estrategias de ESG en beneficio del desarrollo tecnológico en México e impulsar el crecimiento sostenible del sector”, subrayó el presidente de la MEXDC.



KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

KPMG destacó aporte de Equinix al PIB de México

México. Equinix México anuncio los resultados de un reciente estudio realizado por KPMG, consultora global de mercados, en el que reveló que, desde la llegada de la empresa al país en 2020, la...

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

5 ataques comunes a dispositivos hogareños IoT

Los dispositivos conectados a internet pueden ser vulnerados y ESET presenta 5 casos que afectaron a dispositivos hogareños comunes. ESET

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Kramer lanzó su matriz todo en uno para corporativo y educación

Latinoamérica. Kramer lanzó su nueva matriz todo en uno MTX3-88-PR-PRO, que ofrece un procesamiento de vídeo de alto rendimiento y capacidades de conmutación limpia basadas en escalador para...

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Mayor fachada de arte digital de Latam está en Brasil

Brasil. La emblemática fachada del edificio de la FIESP, ubicado sobre la Avenida Paulista en São Paulo (Brasil) y sede de la mayor galería de arte digital al aire libre de América Latina, ha sido...

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

App Wireless Workbench de Shure lleva audio pro al bolsillo

Latinoamérica. ShurePlus Channels ahora es Wireless Workbench Mobile, una herramienta de última generación para profesionales del audio que buscan una gestión perfecta de los sistemas inalámbricos...

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Elation lanza un nuevo sitio web dinámico

Latinoamérica. Elation lanzó su nuevo y mejorado sitio web, ElationLighting.com. El sitio, completamente rediseñado, sirve como escaparate dinámico de productos con énfasis en el contenido de video,...

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

dBTechnologies lanzó su academia en EE.UU.

Estados Unidos. dBTechnologies marcó un hito importante en la formación profesional de audio con el debut en EE. UU. de su Academia dBTechnologies, que entregó las primeras certificaciones de...

Tecso celebró su Tech Day #madeinGermany

Tecso celebró su Tech Day #madeinGermany

México. El distribuidor mexicano Tecso celebró su Tech Day; tecnología AV en acción. Una experiencia para integradores, que brindó una jornada especializada en soluciones AV integradas para salas de...

Abel Pintos y Luciano Pereyra usaron DiGiCo en 34 conciertos

Abel Pintos y Luciano Pereyra usaron DiGiCo en 34 conciertos

Argentina. Abel Pintos y Luciano Pereyra, dos de los artistas más destacados de la música argentina, unieron sus talentos en una serie de 34 conciertos en el emblemático Estadio Luna Park de Buenos...

5 carreras STEM de rápido crecimiento para mujeres

5 carreras STEM de rápido crecimiento para mujeres

México. A pesar del auge global en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en México sólo 3 de cada 10 profesionistas en estas disciplinas son mujeres. 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin