Seleccione su idioma

Redes digitales, la apuesta en educación

altLa falta de cobertura de internet y del servicio de energía de calidad en algunas regiones, no han permitido que, en la mayoría de los casos, las redes digitales lleguen por fuera de las ciudades capitales.

Por Richard Santa

 


Los computadores y el internet son dos avances tecnológicos que hoy hacen parte de la vida de casi todas las personas y que han provocado cambios en el funcionamiento tradicional de algunas áreas de la vida cotidiana, entre ellas la educación.

Las redes digitales se ha convertido en la apuesta de muchos gobiernos para masificar los programas de educación, tanto básica como superior, pero ¿qué tan preparada está América Latina para enfrentar este tema?

En materia de conocimientos sí se está preparada, pero en lo que respecta a infraestructura y conexión a Internet todavía hay mucho camino por recorrer, sobre todo para llegar a las regiones de difícil acceso. Así lo asegura Juan Domingo Farnos, investigador y docente en e-learning, tecnologías educativas y gestión del conocimiento.

Pero la innovación educativa que involucra el uso de tecnologías digitales no está beneficiando a todos los sectores de la población en el mismo nivel. Ésto, en parte, como consecuencia de los fenómenos que participan de lo que conocemos como "divisoria digital".

Alexander Gutiérrez, de la compañía colombiana Automa, sostiene que en este momento los colegios y universidades privadas, están preparadas para enfrentar las redes digitales.

“Sin embargo, para el gran sector que es la educación pública, en países como Colombia, falta cobertura en varios puntos. En estos momentos existe la infraestructura como megacolegios y bibliotecas públicas, pero aún falta inversión en este rubro, probablemente por falta de presupuesto”.

La brecha digital

Si bien se ha venido cerrando la brecha digital en los últimos años, debido a que el índice de cobertura en materia de conexiones a Internet y dotación de computadores ha crecido de forma exponencial en la mayoría de países del continente, la penetración de estas tecnologías no ha avanzado al mismo ritmo.

La cobertura corresponde a dotación de equipos y disposición de conexiones a Internet. La penetración, en cambio, como en el caso de cualquier tecnología, es un problema de apropiación y uso, que se ubica en las dimensiones de lo educativo y lo cultural.

Para Juan Montoya, gerente de ventas de Centro y Sur América de la compañía Bosch, “el estado actual de la cobertura de computadores e Internet en Latinoamérica consideramos nosotros que está en una etapa intermedia y aún falta mucho para tener una cobertura deseada”.

Juan Domingo Farnos sostiene que para masificar aún más las redes digitales a través de la educación, “hacen falta mecanismos de colaboración económica, por que la Educación sin dinero no funciona, digan lo que digan los puristas”.

Por su parte, Fernando Zapata, quien pertenece al grupo de didáctica educativa de la Universidad de Antioquia, asegura que el problema de la brecha digital se ha asumido desde el enfoque de la infraestructura en todo el continente, y que se ha entendido mejor las iniciativas de algunos países europeos y en los Estados Unidos.

Agrega que “la dotación de infraestructura y la ampliación de cobertura en el servicio de Internet, deben acompañarse de procesos de alfabetización digital porque la 'brecha digital' no se cierra 'repartiendo computadores' ni regalando conexiones a Internet”.

Expone, además, que la brecha digital tiene distintos componentes: infraestructura, cobertura, pero también uso, apropiación, pertinencia social, edad, género, niveles de formación, afecta en distintos niveles los roles sociales y las profesiones.

Puso como ejemplo el caso de la madre de familia que no se explica cómo su hija no mejora su desempeño en el colegio aún cuando le ha comprado un computador y la niña pasa todo el tiempo sentada "trabajando" en él.


“En el caso colombiano, la geografía de la región hace que sea difícil ofrecer accesos de banda ancha a muchos sitios, el otro aspecto es la falta de cobertura eléctrica de buena calidad en algunas regiones apartadas donde el fluido eléctrico falla frecuentemente ocasionando las caídas de redes y sistemas”, sostiene el representante de Automa.


 

Una década de educación digital

Desde hace una década se están utilizando las redes digitales para fortalecer la educación, aunque en los últimos años, con la aparición de la web 2.0, el tema se ha multiplicado, ya que ésta permite la colaboración y el intercambio, lo cuál hace que las informaciones viajen a una gran velocidad.

Así, no solamente se tienen más recursos en menos espacio de tiempo y sin depender de espacios físicos, ello hace que los propios conocimientos mejoren en potencialidad.

Hay algunas experiencias en Sudamérica de educación digital exitosas. Uno de los casos más conocidos es el Plan Ceibal en Uruguay. Juan Domingo Farnos sostiene que “si funcionan o no, la verdad es que hay opiniones variadas, si bien en realidad lo que se está haciendo es introducir las TIC muy poco a poco, falta mucho camino por recorrer, solo faltan dos cosas: actitud y dinero”.

La mayoría de estudios e informes a nivel regional, según Fernando Zapata, están concentrados en los indicadores que corresponden a la ampliación de cobertura y la dotación de infraestructura.

“Faltan estudios que contrasten estas cifras con aquellas que corresponden a la calidad de la educación, a la pertinencia de los nuevos procesos educativos que se han implementado en cada país, y al lugar que ocupa la región con relación a otras en el mundo”.

Indicó que los resultados de las pruebas PISA en los últimos  cinco años parecen mostrar, en el ámbito de educación básica, que la calidad de la educación en América Latina es cada día peor.


Según Alexander Gutiérrez, no se tiene referencia de proyectos fallidos por ser éste un campo nuevo. “Cualquier innovación va en beneficio de los estudiantes y maestros, hay que recordar que sin importar la tecnología que se use siempre lo más importante será el contenido y el uso que se de, igual ocurre con el Digital Signage”.


En algunos sitios donde el gobierno instaló enlaces de internet para las comunidades más necesitadas encontraron que se usaba para fines distintos a los educativos, se usaban para visitar redes sociales y páginas de contenido para adultos.

Concluyó Gutiérrez que los proyectos son exitosos o fallidos dependiendo de su correcta administración.

Desarrollos para este año

Juan Domingo Farnos señaló que en materia de nuevos desarrollos tecnológicos para fortalecer la educación a través de las redes digitales, prevé que irán desapareciendo los computadores y surgirán las tecnologías de las llamadas tabletas, tipo Ipad.

Además, en cuanto a comunicación, las redes sociales cambiarán totalmente, serán más visuales y auditivas, más síncronas, de efectos inmediatos. Los celulares serán multiusos, es decir, con un teléfono podremos hasta pagar las facturas, y por tanto, aprender también.

En estos momentos, según Juan Montoya, se han creado numerosos casos de éxito enfocados en la parte de transmisión de contenido audiovisual a través de las redes digitales, pero este contenido normalmente se ha transmitido en forma de datos, no tanto de streaming, ni de audio como tal.

“La implementación de redes digitales de audio en las instituciones educativas es aun algo de una aplicación más bien local, pero el mayor obstáculo ha sido la insuficiente capacidad encontrada en las redes y algunas veces los obstáculos creados por la misma gente de IT que desean que la red solo sea utilizada para su uso en cuestión de datos”.

Agregó que “por seguridad, evitan que cualquier otro participante que requiera usar ese medio sea bienvenido, claro que las cosas en los últimos años ha estado cambiando y se ha encontrado una mayor receptividad en este sentido por parte de la gente de IT”.


Automa destaca que los tableros electrónicos interactivos, disponibles en tamaños desde 32” hasta 65”, facilitan la labor del educador. Algunos modelos incluyen el software de manejo de clase para realizar evaluaciones y encuestas.


Igualmente los videowall de marco ultra delgado permiten tener administración digital del contenido, esto facilita la proyección la pantalla del equipo de cualquier estudiante, sin importar si es laptop, notebook o tablet, sistema Windows, Apple o Linux, al videowall, usando redes cableadas o inalámbricas.

También sistemas A/V tipo kit, que permiten una instalación rápida y fácil para dotar a un aula de la conectividad requerida de audio y video, incluyendo micrófonos inalámbricos.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Siemens designa a Miguel D'Alessio como CEO en Colombia

Colombia. Siemens nombró a Miguel D'Alessio como su nuevo Chief Executive Officer (CEO) para Colombia, quien cuenta con una sólida trayectoria en la industria, anteriormente lideró la unidad de...

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Tres estrategias de refrigeración líquida para centros de datos

Latinoamérica. Desde principios de 2024, con la introducción de una nueva y potente generación de procesadores, el mundo ha estado buscando formas de aumentar la productividad con la computación...

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Powersoft ArmoníaPlus 2.8 incorpora compatibilidad con Unica T

Latinoamérica. Powersoft ha lanzado ArmoníaPlus 2.8, una importante actualización repleta de mejoras de usabilidad que hacen las operaciones más eficientes e intuitivas. 

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

SoundTube mejora experiencia de audio en restaurante

Internacional. Prati Italia es un exclusivo restaurante italiano contemporáneo en Jacksonville, Florida. En el lugar se actualizó recientemente su sistema de audio con el administrador de sistemas...

Más allá de la pantalla

Más allá de la pantalla

El digital signage como eje de la comunicación inteligente en el mundo físico. Jorge Sánchez*

Alternativas a Skype para usar en 2025

Alternativas a Skype para usar en 2025

Latinoamérica. Microsoft anunció recientemente que cerrará Skype, el servicio gratuito de llamadas de voz y video por internet, en mayo de este año. El servicio, lanzado en 2003, revolucionó el...

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Vizrt integra Zoom nativo en el Tricaster

Latinoamérica. Vizrt anunció su asociación con Zoom, para ofrecer a los creadores de contenido nuevas y potentes herramientas para producciones híbridas en vivo.

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Alianza Shure y Haivision favorece audio a periodistas móviles

Latinoamérica. Shure ha anunciado su colaboración con Haivision, mediante la cual el Micrófono inalámbrico MoveMic de Shure ahora se puede emparejar directamente con dispositivos móviles dentro de...

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Exertis Almo relanza portafolio de servicios bajo LinkLab

Latinoamérica. Exertis Almo ha relanzado oficialmente su consolidada cartera de servicios bajo la nueva marca LinkLab. Esta colección de servicios beneficia a los integradores, brindándoles acceso a...

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Visual Productions lanzó controlador de iluminación

Latinoamérica. El SpiNode es un controlador SPI independiente de 4 puertos, lanzado recientemente por Visual Productions. Fue diseñado para convertir fácilmente Art-Net y sACN a SPI, reduciendo la...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin