Latinoamérica. En el marco de la celebración del Día de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (DMTSI), celebrado el pasado 17 de mayo con el fin de aumentar la sensibilización sobre las posibilidades que ofrece el uso de internet y otras tecnologías de la información a la sociedad, Alcatel-Lucent hizo su previsión de los objetos que estarán conectados en 2020.
En los últimos años la penetración de internet ha crecido de forma exponencial. Hoy se calcula que en el mundo existen alrededor de 14,000 millones de dispositivos conectados y los datos generados se duplicarán cada dos años. Con el auge de internet también ha crecido el número de usuarios con teléfonos inteligentes y, a su vez, ha venido aumentando la cifra de usuarios adictos a los teléfonos móviles.
Ante este panorama, empresas como Alcatel-Lucent visualizan un futuro en el que el mercado irá transitando hacia la virtualización de las redes. Estas serán masivamente escalables, dinámicas, compartidas y en gran parte virtualizadas. Serán unas redes que permitirán conectar 100 mil millones de cosas en 2020.
Mientras ese futuro llega, los avances tecnológicos nos están ya permitiendo que las personas nos conectemos desde cualquier lugar haciendo que veamos en promedio 150 veces al día nuestro smartphone. En la actualidad los dispositivos móviles han logrado tal protagonismo que es posible enviar correos electrónicos mientras estamos en un viaje de cinco horas en un avión, o incluso, contestar a nuestros amigos en WhatsApp o Facebook desde el baño.
Este es, según Alcatel-Lucent, el panorama que nos muestra el uso de los dispositivos móviles al llegar una nueva celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.
DAS Audio llevó el sonido al Festival Petronio Álvarez
Colombia. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, celebrado cada año en Cali, es uno de los encuentros culturales más importantes de Colombia y el mayor referente de las tradiciones...
Absen México inauguró su nuevo Showroom
México. Después de una década de consolidación en el mercado mexicano, Absen México marca un nuevo hito en su historia con la apertura oficial de su Showroom en Ciudad de México, un espacio...
Duecanali de Powersoft se usa en el Sesc de São Paulo
Brasil. La plataforma de amplificación Duecanali de Powersoft, constituye la base sonora de una amplia gama de espectáculos y eventos comunitarios en toda la red de Sesc São Paulo, con más de 100...
Tecnología visual para experiencias inolvidables en hotelería
Latinoamérica. La industria hotelera está atravesando una transformación acelerada, impulsada por la demanda de experiencias personalizadas y la integración de tecnología en cada rincón del hotel.
Epson lanzó los proyectores PowerLite W55+ y FH54+
México. Epson presentó en México de dos nuevos modelos de videoproyectores diseñados para transformar las experiencias de aprendizaje y colaboración profesional: el PowerLite® W55+ y el PowerLite®...
Yamaki es distribuidor de Chauvet y Chamsys y tendrá workshop
Colombia. Yamaki ha sido designado como el único distribuidor autorizado en Colombia para las marcas Chauvet y Chamsys, reconocidas mundialmente por su innovación en iluminación profesional y...
Invierten US$81 millones en nuevo centro de datos en Monterrey
México. Equinix abrió su nuevo centro de datos MO2 en Monterrey, Nuevo León. Con una inversión de 81 millones de dólares, en esta primera fase, MO2 agrega más de 720 gabinetes a la capacidad...
Sony transforma la experiencia médica en México
México. Sony, dentro de su oferta de soluciones profesionales, se posiciona como un jugador clave en el sector salud gracias a su revolucionaria línea de monitores médicos.
Centro de Convenciones de Petrobras moderniza sus proyectores
Brasil. El Centro de Convenciones Antônio Seabra Moggi, ubicado en el Centro de Investigaciones de Petrobras (CENPES), en Río de Janeiro, pasó por un proceso de modernización visual conducido por...
El Adiós a ENERGY STAR en AV
¿Un revés o un catalizador para la sostenibilidad propia? Por Juan Carlos Medina*


