Seleccione su idioma

Todos para uno y uno para todos

La integración de los sistemas de AV para salones multiusos se está implementando en América Latina. Muchos centros de convenciones y hoteles cuentan con sistemas que permiten entregar audio y video como lo requieren los usuarios.

por Ana María Restrepo

Hace algunos años, aproximadamente una década, los centros de convenciones y los hoteles latinoamericanos comenzaron a ver un incremento en la elaboración de certámenes y eventos en sus instalaciones; sin embargo las condiciones arquitectónicas y tecnológicas de dichos lugares no eran las mejores para recibir a los asistentes. Debido a esto se comenzaron a hacer mejoras y reformas que conllevaron a la creación de salones multifuncionales que pudieran combinarse para ser uno más grande o dividirse en otros tantos pequeños y así cumplir con las demandas y retos de los clientes y usuarios.

Otro aspecto que se comenzó a modificar fueron los sistemas de audio y video, por lo que se implementaron tecnologías avanzadas en integración audiovisual y cableado estructurado para transferencia de los datos con líneas de conexión digitales y analógicas, además de la implementación de sistemas de transmisión inalámbrica.

Estas reformas o nuevas creaciones conllevaron a la puesta en funcionamiento de modernos equipos de audio y video que permitieran la integración de ambos sistemas y a su vez posibilitaran que todos los auditorios recibieran ese audio y video controlado desde una sola matriz y según las necesidades de cada lugar.

Al comienzo la migración hacia esos sistemas causó algunos inconvenientes en cuanto a costos, debido a que los equipos de diferentes fabricantes poseían arquitecturas cerradas, lo que dificultaba la integración con otros sistemas; sin embargo las nuevas tecnologías permitieron mejorar un poco este entorno y crearon soluciones más eficientes como explica Carlos Otero gerente regional de ventas de Crestron: “generalmente lo que se ha hecho es que cuando salen generaciones nuevas de equipos se hacen compatibles con los equipos anteriores, y como las tecnologías cambian tanto, entonces estos sirven como complemento. Puede que ese equipo no tenga la potencialidad que se tiene hoy en día, pero entonces funciona como complemento de sistemas más grandes, pero no se pierden, en ese sentido las fábricas han sido cuidadosas de mantener esto”.

Estilo y tecnología

Las nuevas construcciones o las remodelaciones en los centros de convenciones, las empresas, los hoteles o los recintos para la elaboración de certámenes, se han realizado pensando en las necesidades de los clientes y también en la rentabilidad del negocio, pues es mucho más fácil alquilar pequeños salones que grandes espacios, no obstante para que esto sea posible es importante que dichos lugares posean toda la comodidad y el confort tanto físico como tecnológico que demandan los usuarios.

A raíz a esto se hace necesario crear una infraestructura tecnológica que permita enviar audio y video a diferentes lugares y estar controlados desde un sólo punto, pero que también posibilite la distribución del audio y el video dependiendo de como se necesite en cada lugar. Esta integración permite llevar señales diferentes a cada uno de los sitios, controlar el volumen de forma independiente y proyectar diferentes imágenes o video, por medio de unas plataformas de audio, video, junto a un sistema de control y automatización.

Según Hernán Ramé, representante de Biamp para Latinoamérica, en América Latina, y  la industria del audio y el video, y en especial la integración de estas tecnologías se está manejando igual como se realiza en Estados Unidos o en Europa, con tecnologías muy parecidas, sino iguales.

La integración de los sistemas audiovisuales se logra a través de equipos de ambos elementos; sin embargo el audio y el video se controlan independientemente para cada salón. Las nuevas tecnologías de audio y video permiten enrutarlos de manera específica hacia el espacio donde se necesita, vía la matriz de audio y la matriz de video, por medio de un control de automatización que hace más fácil el uso de estos sistemas.

Para enrutar el audio en un salón multifuncional se distribuyen el número de parlantes y micrófonos que pueden necesitarse, Ramé explica este procedimiento en un salón multiusos que puede dividirse en tres pequeños: “Lo que se hace es que se ponen dos micrófonos inalámbricos para cada salón, esos dos micrófonos se pueden enrutar vía la matriz de audio, ya que el sistema de audio tiene la suficiente capacidad de procesamiento para que si se necesitan los seis micrófonos para que se usen en la sala uno, o usar dos micrófonos para la sala dos, o para cualquier combinación a cualquier sala se puede hacer” de la misma forma, el enrutamiento del video se realiza a través de la principal del video a cualquier sala y de manera independiente.

Ramé también explica que el proceso para distribuir el video en los salones puede complementarse por medio de un detector que se coloca en las paredes corredizas. Dicho elemento detecta si la pared está abierta o cerrada, y permite que el equipo determine si el video es para un espacio independiente o para uno combinado.

Integración de sistemas

Las nuevas tecnologías permiten que los sistemas multifuentes de audio y video confluyan en un gran espacio, dirigidos desde un centro de control principal que lo envía a pequeñas matrices distribuidas en los salones, logrando que cada área cuente con el audio y el video que necesita.

Esta integración se logra a través de aplicadores multifuente-multizona, los cuales tienen una serie de entradas de audio y video, que tienen salidas hacia las diferentes áreas hacia donde se quiere amplificar. En la actualidad estos sistemas se comunican por medio de una solución de automatización y control que los une y distribuye. Esta solución es un sistema que de alguna forma hace que el audio y el video funcionen como un todo, y que el usuario final pueda utilizarlos de una forma sencilla y amigable.

Según Otero, los controladores son unos cerebros que se comunican por un lado con las matrices de audio y de video, y que funcionan como interfase de usuario final. Estos procesadores se están ofreciendo en el mercado pantallas tacto sensibles, que son  amigables, gráficas e interactivas y que en última instancia lo que hacen es que para la persona que va a utilizar el sistema le será mucho más fácil hacerlo. Igualmente estas pantallas permiten integrar sistemas de automatización de iluminación, control de luces, y elementos como el video proyector, la pantalla de proyección o un reproductor de DVD, “de esta forma el controlador se convierte en el cerebro que habla con todos, que los controla a todos y que le ofrece al usuario final una interfase interactiva” asevera.

No obstante para integrar audio y video no es necesario utilizar una interfase, pero es lo más recomendable para satisfacer las necesidades del usuario final.

Tendencias del mercado

La industria del audio y video ha evolucionado a la par o más que las demás industrias. A diferencia de otros sectores donde también se maneja el video, los sistemas con arquitectura abierta abundan en dicha industria, facilitando el uso de diferentes fabricantes en una sola solución audiovisual. Asimismo se logra una integración mediante las vías de transmisión, pues se utiliza cableado estructurado por medio de cat 5m o por medio de Internet.

“Hoy en día las arquitecturas son abiertas, inclusive lo que maneja cada empresa es que casi todo se han pensado en llevar a una plataforma común como es la plataforma Internet, a través de TCP/IP, que es lo que se utiliza para las redes de computadores, lo deseable es que exista un plataforma de red de computadores que hoy en día cualquiera lo tiene y sobre esa plataforma de red se montan los otros sistemas” como explica Carlos Otero. Sobre esta red, en la cual conviven los datos de la empresa, se implementan de la misma manera los sistemas de control, de audio y video, aunque pueden también montarse sobre redes inalámbricas  como Wi-Fi.

Por su parte, Hernán Ramé explica que para que el enlace sea más robusto debe realizarse por CAT 5, pues soporta transmisión de datos hasta 100 megabytes por segundo, ya que la Internet no es tan sólida para realizar estas transmisiones.

En cuanto a equipos, las tendencias no difieren mucho de las nuevas tecnologías que permiten la comunicación de varios sistemas, ya que se utilizan equipos que reemplazan muchos mecanismos a la vez, como sucede en el audio, en donde los nuevos modelos utilizados cuentan como ecualizadores, compresores y mezcladores. Del mismo modo se manejan plataformas especiales digitales, o para sistemas de conferencia a distancia así como sistemas que crean una sola red de audio con todos los requerimientos son la necesidad de usar sistemas redundantes.

Ambos expertos consideran que las tendencias del mercado son amplias en América Latina, ya que el uso de arquitecturas abiertas que facilitan la interconectividad de los  sistemas de audio y video se han popularizado en la región y permitido la instalación e integración de estos sistemas en diferentes industrias. 

Ramé considera que la integración del audio y el video en Latinoamérica está muy fuerte, especialmente en centros de convenciones y en hoteles, por ejemplo, en Colombia, Argentina, Brasil y México se han realizado múltiples proyectos de integración. No obstante también coinciden en que la región es muy sensible al precio y esto afecta la instalación de mejores soluciones. Otero también piensa que la región ha evolucionado bastante a tal punto que ya el tema de la automatización se incluye dentro de los proyectos de integración, mejorando las condiciones de toda la compañía.

El futuro del audio y el video para múltiples salones es muy promisorio en la región, pero más allá de eso es promisorio para la industria, debido al alto número de construcciones y reformas que se están llevando a cabo para la elaboración de certámenes.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Globant impulsa transformación digital de Starbucks en Latam

Latinoamérica. Globant y Premium Restaurants of America (PRA), operador de marcas como Pizza Hut, KFC y Starbucks, están trabajando en la transformación de la experiencia digital y de fidelización...

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

ChamSys amplía soluciones de control de espectáculos 

Latinoamérica. ChamSys, filial de Chauvet, ha ampliado su liderazgo en el control de espectáculos con la adquisición de la cartera de productos y software de Arkaos SA, que incluye MediaMaster,...

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

Siemens fortalece su capacidad industrial en México

México. Siemens continúa consolidando su liderazgo industrial en México, Centroamérica y el Caribe con una inversión adicional destinada a la expansión de sus operaciones en Querétaro y Nuevo León.

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Premiación del CALA Awards 2025 será el 18 de septiembre

Latinoamérica. En un evento virtual el próximo jueves 18 de septiembre, se conocerán los ganadores del CALA Awards 2025 en sus categorías: Mejor Proyecto AV en Latam y Mejor Proyecto de Iluminación...

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Yamaki recorrió 6 ciudades de Colombia con Shure

Colombia. Un recorrido por 6 ciudades colombianas sirvió para que Yamaki hiciera el lanzamiento en Colombia del sistema Axient Digital PSM de Shure, así como para celebrar con los clientes locales...

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Solid State Logic amplía su gama de paquetes SSL Live

Latinoamérica. Solid State Logic ha anunciado la ampliación de su oferta de paquetes SSL Live, que ahora incluye el nuevo cajetín de escenario MPL 16-8. Estos paquetes ampliados ofrecen a los...

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Sennheiser fue parte del Lollapalooza Chile 2025

Chile. En Lollapalooza Chile 2025, la 13.ª edición de uno de los festivales más emblemáticos y multitudinarios del mundo, realizado en el Parque Cerrillos de Santiago, Sennheiser estuvo presente en...

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Datawaves finaliza montaje del Data Center modular para Claro

Argentina. Datawaves concretó el montaje en sitio del Data Center desarrollado para Claro, uno de los más grandes de la región. La infraestructura está compuesta por 10 módulos y con una superficie...

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

Sonidos que silencian: impacto del entretenimiento en la audición

México. Adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de...

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Telemundo Center implementa soluciones de JBL Professional

Latinoamérica. Al cruzar la puerta principal del Telemundo Center en Miami, el sonido de JBL está en todas partes. Desde el atrio acristalado hasta las salas de control de broadcast, las salas de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin