Seleccione su idioma

Con audio se completa la digitalización

El sonido digital para aplicaciones comerciales y corporativas ha venido siendo usado desde hace un tiempo, pero para broadcast apenas comienza su implementación.

Por Richard Santa

En los últimos años se ha escuchado hablar de la migración de lo análogo a lo digital en broadcast, pero ésta ha estado basada en la imagen y el sonido ha sido  descuidado. Ahora se comienza a hablar de la digitalización del sonido.

Usar un sistema de audio digital evitará los problemas de los sistemas análogos como la intermodulación, difícil manejo del espectro de las frecuencias y la distribución de los canales inalámbricos, solo por nombrar algunos. En América Latina, la implementación del sonido digital se ha visto jalonada por el aumento en el número de producciones de talla internacional. Además, ha generado una mayor demanda de profesionales especializados en audio para broadcast por parte de los canales y productoras.

- Publicidad -

Para entender mejor este proceso de digitalización del sonido en América Latina y cuáles serán sus beneficios, TVYVIDEO habló con Camilo Correal, uno de los encargados del área broadcast de Sennheiser, quien comentó el estado actual del sonido en los canales de televisión de América Latina y cómo será el proceso de implementación del audio digital .

¿Qué prefiere un canal latino al momento de buscar microfonía? Según Camilo Correal el canal lo que busca a la larga es tener una forma de manejar más rápido la información (audio y video), hacerlo más eficiente, más efectivo y con mayor calidad. La calidad de audio de lo digital, como no acepta interferencias y es comprimido, tiende a mejorar en comparación con la análoga. Por eso, los canales tarde o temprano van a tener que migrar allí porque por una sola red se va a manejar todo, pero al ser nueva tecnología está un poquito costosa.

Y es justamente el precio de los sistemas el factor que históricamente ha incidido en decisión final de los usuarios. Pero esta tendencia está cambiando: “Los canales no siempre se basan en el precio. A veces se basan en las ventajas que les da tener sistemas digitales. Pero estamos en el proceso de transición, todavía no todo está digital. Incluso los servidores si les metemos audio digital no tienen la capacidad para procesarlo. Es algo que tiene que ver con todo el proceso de la red. En unos dos tres años, todo va a terminar siendo digital”.

Primero el video

En televisión, la digitalización se ha pensado primero desde la imagen, el sonido ha estado en un segundo plano, pero desde hace algunos años usuarios y canales se han dado cuenta de la importancia del sonido. Menciona nuestro invitado que en un interesante estudio, a dos grupos de personas les pusieron un video. Ambos tenían la imagen de excelente calidad, pero a uno se le distorcionó el sonido. El grupo con imagen y sonido bueno, no tuvo críticas sobre la imagen. El segundo, a pesar de tener las mismas imágenes, manifestó defectos de encuadre e iluminación. Con este tipo de cosas la gente se comenzó a dar cuenta que el audio es el corazón de la imagen.

Obviamente, al igual que con la imagen, habrá un periodo de transición entre el audio análogo y el digital. Sentencia Camilo Correal que el paso a la tecnología digital todo el mundo lo tendrá que hacer. Hoy se está haciendo en términos del video y redes, el último paso es el de los micrófonos. Es una tecnología muy nueva, salió este año, es decir que antes no se tenía la posibilidad de manejar micrófonos digitales. 

“Eso ya está metido en la cabeza de la gente. Antes el audio estaba muy subvalorado pero hoy hay mucha más conciencia de que el audio es el corazón, que hace vibrar al espectador cuando está viendo una imagen. Hay gente más especializada y le están metiendo mucha más seriedad al audio. Además, todos los productos que se están haciendo en latinoamérica se están pasando por canales de cable internacionales, están compitiendo con productos gringos, y por eso no pueden llegar a mostrar productos que no estén a la altura de esos canales. Aunque falta un poquito porque no tenemos la experiencia. Pero en término de equipos y capacidad humana ya estamos cerca”. 

- Publicidad -

Otro aspecto que está jalonando la implementación del audio digital es que los televidentes perciben los defectos del audio. Y las comparaciones entre una produción norteamericana y una latina se notaba muy diferente el audio. Y cuando las compañías comenzaron a darse cuenta de la importancia del audio, empezaron no solo a invertir, también a contratar gente muy especializada en audio. 


¿Hasta dónde se está avanzando en audio digital en América Latina? Para Camilo Correal el audio digital ya está inventado. “Ya lo sabemos manejar y producir. Lo que se está haciendo es lanzar al mercado sistemas que se ajusten más en términos de precio a la industria. Grandes canales de televisión en latinoamérica los tienen, cada vez se va a volver más popular, pero cada que sale una nueva tecnología siempre tiene un alto costo. Tarde o temprano todos van a usar la tecnología de audio digital”.

Tareas pendientes

Para que los canales de América Latina puedan contar con un buen audio todavía falta cumplir algunos parámetros. Señaló Camilo Correal que, por ejemplo, en latinoamérica pasa algo, hay muy pocos países que pueden transmitir en surround y no estamos grabando con esta tecnología. Pero cuando exportamos las series, se comienza a simular el surround y se nota la diferencia. En cosas como ésta estamos por debajo, pero como estamos exportando mucho, la gente se está adecuando. 

Otro de los aspectos es la creencia de que los problemas de audio pueden solucionarse en posproducción. Pero si el audio no se capta como debe hacerse, después no se puede procesar en postproducción. “Lo más crítico es el momento en el que se graba la televisión y es que el audio tiene que grabarse con muy buenos estándares, con una limpieza muy clara porque no importa el proceso que se haga después, no va a quedar bien.

Es muy difícil corregir el audio en postproducción, esas correcciones no generan un audio de buena calidad. Si el audio llega malo, de ahí para adelante todo sale muy regular. Por eso se necesitan micrófonos de muy buena calidad y sonidistas que sepan muy bien lo que están haciendo y tengan en la cabeza el proceso posterior, que tengan la idea de cómo va a salir el audio al final desde que se está grabando”, comentó.

- Publicidad -

Además, en la lista de pendientes también se suma que faltan en la región especialistas en audio con énfasis en broadcast. Aunque hay un universidades con ingeniería de sonido y personas que tienen en la cabeza el audio en su parte teórica, en la práctica no hay una buena oferta de capacitación técnica especialmente para broadcast en latinoamérica. Cada grabación tiene espacios y condiciones muy diferentes que requieren soluciones a la medida para cada situación. 

“Las técnicas y las situaciones para broadcast siempre cambian mucho y eso tiene que ver con la creatividad y conocimiento técnico de los sonidistas. Pero tenemos muy buenos ingenieros en latinoamérica que a la par con el aumento de las producciones de talla internacional, han sido creativos y han buscado capacitación, incluso por internet”. 

Mitos del audio análogo

El audio análogo inalámbrico tiene muchos mitos sobre su funcionamiento. Algunos son infundados y otros son mal manejo. Para Camilo Correal el audio análogo inalámbrico funciona muy bien siempre y cuando haya un estudio previo del paisaje de la radiofrecuencia donde se va a grabar. El problema con muchos sonidistas es que creen que los micrófonos inalámbricos, ya sean digitales o análogos son plug and play. 

“Cuando se llega a una locación debe hacerse un análisis del paisaje de la radiofrecuencia y dependiendo de la situación deben cuadrarse los micrófonos para que no hayan interferencias con las interferencias naturales del lugar y con los propios micrófonos. Muchas veces el problema no es de la tecnología si no de su uso. En términos generales, la microfonía inalámbrica funciona muy bien, siempre y ciando se sepa usar”.

Tecnología Sennheiser para broadcast

Camilo Correal comentó que actualmente Sennheiser está promoviendo su sistema de microfonía digital serie 9000. Es una serie totalmente digital que busca mantener digital toda la cadena de audio desde el micrófono, pasando por la consola, procesadores, todo digital hasta que ya se hace el producto final, ya sea para transmisión o grabación. Su gran característica es que no genera intermodulación, entonces tiene un manejo de frecuencias mucho más fácil que las series análogas. 

“El hecho de poder manejar toda la cadena de audio, especialmente ahorita que todos los canales son redes y desde la misma red se puede enviar la señal a cualquier estudio, entonces el hecho de que sea todo digital es supremamente útil y fácil para toda la estructura que se está montando en los canales”, agregó.

Pero también hay dos líneas que más se usan en el mundo para broadcast. Para los estudios cuentan con las series evolution 100, 300, y 500. Y para los estudios grandes está la serie 2000.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Volvieron los demos de audio a Caper Show con DAS Audio

Volvieron los demos de audio a Caper Show con DAS Audio

Argentina. En la pasada versión de Caper Show, se realizaron nuevamente los demos de audio profesional, actividad que estaba suspendida desde la pandemia. 

Relacart incluye IA en sus soluciones de microfonía

Relacart incluye IA en sus soluciones de microfonía

Argentina. Relacart participó en Caper Show 2025, feria que se realizó en Buenos Aires y le sirvió de escenario a la compañía para dar a conocer sus soluciones para audio instalado. 

Yamaki representa a Absen para Colombia

Yamaki representa a Absen para Colombia

Colombia. El distribuidor colombiano Yamaki acaba de sumar al fabricante de pantallas LED Absen al portafolio de marcas que representan para el mercado colombiano.

Curso ConsorcioTec: Convergencia en diseño audiovisual y IT

Curso ConsorcioTec: Convergencia en diseño audiovisual y IT

Latinoamérica. Descubre cómo la convergencia entre diseño, tecnología audiovisual y sistemas IT está transformando la industria, en el curso virtual que ofrecerá ConsorcioTec los próximos 29 y 30 de...

StudioLED celebra a sus clientes y socios 

StudioLED celebra a sus clientes y socios 

México. En StudioLED consideran que el éxito se construye de la mano de quienes confían en la compañía. Por eso, el próximo jueves 23 de octubre a las 7:30 p.m. celebrará un evento especial en...

Qbic y Deneva se unen para soluciones DS sostenibles

Qbic y Deneva se unen para soluciones DS sostenibles

Latinoamérica. Qbic Technology y Deneva han anunciado una alianza estratégica para abordar los mayores desafíos de la industria de la señalización digital: escalabilidad, integración fluida y...

twoloox compra dos líneas de producto de Christie

twoloox compra dos líneas de producto de Christie

Latinoamérica. twoloox anuncia que ha firmado un acuerdo de compra con Christie Digital Systems para adquirir las líneas de producto Pandoras Box y Widget Designer, una operación previamente...

Steren acerca la tecnología al talento estudiantil mexicano

Steren acerca la tecnología al talento estudiantil mexicano

México. Steren dio un nuevo paso en su compromiso por impulsar el talento estudiantil mexicano y fomentar el aprendizaje tecnológico en las nuevas generaciones con la presentación de sus kits...

L-Acoustics crea división de bienes raíces para sus oficinas

L-Acoustics crea división de bienes raíces para sus oficinas

Latinoamérica. L-Acoustics ha creado una nueva división global de bienes raíces bajo la dirección de Gérald Yven como Director Global de Bienes Raíces. Esta iniciativa estratégica garantiza que las...

Instalan Unica de Powersoft en el Teatro Liz Bastos

Instalan Unica de Powersoft en el Teatro Liz Bastos

Brasil. Unica, la plataforma de amplificación de instalación de tercera generación de Powersoft, ofrece audio inteligente e inteligible en el recientemente renovado Cine Teatro Liz Bastos, en el...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin