Seleccione su idioma

Francia recomienda limitar la exposición a la luz LED

Internacional. Si bien el uso de LED se está extendiendo para la iluminación y los objetos de LED están aumentando, La Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medioambiente y el Trabajo (Anses) de Francia, publicó la actualización de su experiencia de 2010 sobre los efectos en la salud de los LED a la luz del nuevo conocimiento científico disponible. 

La Agencia confirma la toxicidad de la luz azul en la retina y destaca los efectos de la alteración de los ritmos biológicos y el sueño relacionados con una exposición en la noche a la luz azul, especialmente a través de pantallas y en particular para los niños. Por lo tanto, la Agencia recomienda limitar el uso de dispositivos LED que son los más ricos en luz azul, especialmente para niños, y reducir la contaminación lumínica tanto como sea posible para preservar el medio ambiente.

En un contexto de políticas de ahorro de energía y la eliminación de las lámparas tradicionales (lámparas incandescentes y lámparas halógenas convencionales) del mercado de la iluminación, los LED se están expandiendo considerablemente debido a su rendimiento energético eficiente. Así, en unas pocas décadas, la exposición de la población a la luz azul ha aumentado considerablemente, especialmente en la noche con iluminación artificial o pantallas ricas en luz azul. De hecho, los LED, por su especificidad tecnológica, pueden emitir una luz rica en longitudes de onda cortas, llamada "rica en azul", y una iluminación más intensa que otras fuentes de luz, que pueden inducir efectos en la salud del hombre como en el medio ambiente.

Al comienzo del despliegue de esta tecnología, la primera experiencia de ANSES destacó la toxicidad retiniana de la luz azul presente en la iluminación LED y recomendó adaptar el marco normativo. Como resultado, actualmente para la iluminación interior, solo las lámparas LED de los grupos de riesgo 0 o 1 (de acuerdo con la norma de seguridad fotobiológica NF-EN-62471) son accesibles al público en general. Las luces más riesgosas (grupos 2 y 3) están, por su parte, reservadas para uso profesional en condiciones que garantizan la seguridad de los trabajadores.

- Publicidad -

El informe de ANSES publica una nueva experiencia que abarca todos los sistemas LED y que tiene en cuenta todos los datos científicos adquiridos desde 2010.

Nuevos efectos destacados relacionados con la luz azul de los LEDs.
Los nuevos datos científicos apoyan el resultado de 2010 sobre la toxicidad de la luz azul en el ojo que puede llevar a una disminución de la visión. Muestran efectos fototóxicos a corto plazo relacionados con la exposición aguda y efectos a largo plazo relacionados con la exposición crónica, que aumentan el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad (DMAE).

Las luces LED de "blanco cálido" son indistinguibles de la iluminación tradicional y tienen un bajo riesgo de fototoxicidad. Por otro lado, otros tipos de iluminación LED, como linternas, faros de automóviles, decoraciones o juguetes, pueden emitir luces especialmente ricas en azul y pertenecen al grupo de riesgo 2, pero no están cubiertas por la normativa vigente.

Además, la experiencia demuestra que incluso una exposición muy pequeña a la luz rica en azul durante la noche o la noche perturba los ritmos biológicos y, por lo tanto, el sueño. ANSES enfatiza que las pantallas, especialmente las computadoras, los teléfonos inteligentes y las tabletas son fuentes importantes de luz rica en azul, y los niños y adolescentes, cuyos ojos no filtran completamente la luz azul, constituyen una población especialmente sensible.

La experiencia también muestra que una alta proporción de lámparas LED muestran variaciones significativas en la intensidad de la luz. Ciertas poblaciones, como niños, adolescentes y profesionales, pueden ser más sensibles a los efectos potenciales inducidos por esta modulación de la luz: dolores de cabeza, fatiga visual, riesgo accidental, etc.

Cambio de regulaciones y mayor información al público
En vista de los resultados de su experiencia, ANSES emitió una serie de recomendaciones para limitar la exposición de la población a la luz rica en azul. La Agencia reiteró la importancia de favorecer la iluminación doméstica "blanca cálida" (temperatura de color por debajo de 3000 K). Para prevenir los efectos de la interrupción de los ritmos biológicos, recomendó limitar la exposición de las poblaciones, especialmente los niños, a la luz azul intensa de las pantallas LED (teléfonos móviles, tabletas, computadoras, etc.) antes de acostarse. y durante la noche.

ANSES también recomienda cambiar el marco regulatorio aplicable a todos los sistemas LED, y en particular:

- Publicidad -

restringir la disponibilidad de objetos LED para el público en general a aquellos del grupo de riesgo fotobiológico 0 o 1;
para limitar la intensidad luminosa de los faros de los vehículos de motor, garantizando la seguridad vial;
Minimice el nivel de modulación temporal de la luz emitida por todas las fuentes de luz (luces, pantallas, objetos LED).

Por otro lado, en relación con los medios de protección disponibles para el público en general, como lentes tratados, gafas protectoras o pantallas específicas, la Agencia destacó que su efectividad contra los efectos en la retina de la luz azul es muy variable. Además, su eficacia en la preservación de los ritmos circadianos no está probada en la actualidad. 

Un impacto sobre la biodiversidad y el medio ambiente.
Respecto al medio ambiente, los estudios disponibles se centran principalmente en la luz artificial en la noche en general y no específicamente en los LED. Independientemente del ecosistema estudiado, la evidencia científica muestra constantemente un aumento en la mortalidad y un agotamiento de la diversidad de las especies animales y vegetales estudiadas en ambientes de luz nocturna, incluida la iluminación LED. La Agencia recomienda reforzar las regulaciones para limitar la contaminación lumínica, al tiempo que garantiza la seguridad de las personas.

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Alfalite obtiene certificaciones NCAGE y TAA para sus pantallas

Alfalite obtiene certificaciones NCAGE y TAA para sus pantallas

Latinoamérica. El fabricante europeo de pantallas LED, Alfalite, ha obtenido el código NCAGE (NATO Commercial and Government Entity) y la certificación de cumplimiento TAA (Trade Agreements Act),...

Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson

Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson

Latinoamérica. Epson celebró el 50º aniversario de la marca Epson. La compañía tiene sus orígenes en 1942, en la industria de la relojería. A lo largo de más de ocho décadas, han perfeccionado las...

CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

CALA Awards extiende su convocatoria hasta el 31 de julio

Latinoamérica. Hasta el 31 de julio está abierta la convocatoria para los CALA AWARDS 2025, premios que celebran la excelencia en integración tecnológica en la región y que entrega AVI...

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Amplificadores de K-array ahora son compatibles con NDI

Latinoamérica. K-array anunció un avance histórico en la integración de AV sobre IP. Mediante una sencilla actualización de software, toda su línea de amplificadores Kommander ahora es compatible...

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Panduit lanzó programa de canales en Brasil

Brasil. Panduit prevé crecer un 20% en el mercado brasileño para 2025, duplicando sus ingresos en 2023. Uno de los pilares para lograr este objetivo es la expansión de su red de canales, y la...

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia, premiada por liderazgo en industria de reuniones

Colombia. Colombia cerró con grandes resultados su participación en FIEXPO, una de las ferias más relevantes de la industria de reuniones en América Latina, al recibir cuatro premios internacionales...

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

IoT e infraestructura inteligente, nuevo diferencial

Argentina. La transformación digital ya no se limita a la conectividad básica. Hoy, los operadores y proveedores de servicios enfrentan el desafío de evolucionar hacia redes más inteligentes,...

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Sennheiser celebra 80 años en 2025

Latinoamérica. Este año Sennheiser celebra su 80 aniversario. Al mismo tiempo que mira hacia atrás en su historia, Sennheiser revela por qué esta celebración no se trata tanto del número de años,...

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Microsoft inaugura su primera Región de Datacenters en Chile

Chile. Microsoft anunció la apertura de su primera Región de Datacenters en Chile, una inversión histórica que respalda el crecimiento económico, la innovación tecnológica y el desarrollo social del...

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Biamp presentó el sistema Parlé Presenter Lift

Latinoamérica. Biamp presentó Parlé Presenter Lift, que utiliza micrófonos Parlé de techo para captar y reforzar la voz de los presentadores sin necesidad de micrófonos convencionales de podio, de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin