México. La Asociación Mexicana de Data Centers, MEXDC, llevó a cabo su Asamblea General 2025 reuniendo a líderes empresariales, representantes del sector público, asociados y amigos para informar y celebrar los avances logrados durante la administración del 2025 y delinear la estrategia para el próximo año.
Durante el encuentro, Amet Novillo, presidente de la MEXDC, destacó la importancia de la industria de Centros de Datos en México como un eje estratégico para el crecimiento económico y el desarrollo del país. Subrayó que el sector tecnológico se encuentra en un momento histórico ya que el 2026 será un año clave, marcado por el Mundial de Futbol, que atraerá millones de visitantes y pondrá a México en el centro de la atención global.
“El Mundial no solo es un evento deportivo; es una plataforma para mostrar nuestra capacidad tecnológica. Desde soluciones de conectividad y plataformas inteligentes hasta experiencias inmersivas para los aficionados, la tecnología mexicana debe ser protagonista”, afirmó Amet Novillo.
Durante los últimos 12 meses la MEXDC, a nivel público la MEXDC tuvo reuniones con la Secretaría de Economía (SE), la Comisión de Asuntos Económicos de la Embajada de los Estados Unidos, la Comisión Nacional del Uso Eficiente de Energía (CONUEE), la Secretaría de Economía del Estado de México, la Secretaría de Economía de estado de Hidalgo, la Secretaría de Economía del estado de Sonora, la Secretaría de Educación del estado de Querétaro y los representantes de Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones de Panamá (PROPANAMA).
Asimismo, organizó eventos estratégicos para la Industria de Centros de Datos para fortalecer el networking de los asociados y acercar las tendencias e inquietudes de los asociados destacando el Segundo Aniversario de la MEXDC, el Segundo Torneo de Golf, la Creación de las Subcomisiones de Vinculación e Innovación de la Comisión de Energía, el lanzamiento de la Comisión Conectividad, el Foro de Talento 2025 y la firma del convenio con AMERIC.
También, los trabajos se enfocaron en actualizar el Estudio de Mercado de Centros de Datos 2025 – 2030, destacando que la industria necesitará 1,516 MW de energía adicionales hacia 2030; también se espera una inversión directa de $18 mil 142 millones de USD, así como una proyección de inversión indirecta de $54 mil 426 millones de USD. Sobre el empleo, el documento subraya que se estima que la industria de Data Centers genere 20 mil 758 empleos directos, y otros 75 mil 812 empleos indirectos por el ecosistema de socios de negocio.
A raíz de las diferentes conversaciones relacionadas con el consumo de agua de los Centros de Datos, la MEXDC generó un estudio sobre el uso del agua el cual subraya que con las nuevas tecnologías de enfriamiento los Data Centers no requieren agua en procesos productivos directos, la huella hídrica de esta industria en México está relacionada con el tipo de tecnología utilizada en los sistemas de enfriamiento, como es el caso en las industrias automotriz o de alimentos, donde el agua es un insumo crítico. EN México, el 98% de los Data Centers genera una huella hídrica promedio 3,277 litros de agua por MW mensualmente (1 kg de carne de cerdo genera una huella hídrica de 5,900 litros, 1 kg de carne de res 16,000 litros, 1 televisor 136,000 litros).
Sobre talento, Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, adelantó algunos hallazgos del Estudio de perfiles que demanda la industria de Centros de Datos en México. Las empresas requieren 38% Ingenieros Eléctricos y Mecánicos; 34% Operativos Técnicos en electricidad y mecánicos; 24% Técnicos en Operación y Mantenimiento; 2% Gestores de Proyectos; 14% Especialistas en Telecomunicaciones; 14% Especialistas en software.
“No hay que olvidar que un Centro de Datos es como cualquier otra empresa. Requiere de profesionales en finanzas, contabilidad, ventas, legal, alta dirección, técnicos, entre otros. Es importante desarrollar el talento que la Industria de Centros de Datos requiere hoy y también en el futuro. La MEXDC está trabajando para lograrlo”, detalló la directora ejecutiva.
La MEXDC también destacó la firma de un convenio de colaboración directa con el sector académico en Querétaro para compartir las tendencias tecnológicas de la industria, promoción del emprendimiento digital y la innovación tecnológica, y la mejora de la infraestructura y acceso a redes de Data Centers. Las instituciones fueron: Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (UPSRJ), Universidad Tecnológica de San Juan del Río, Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), y Tecnológico Nacional de México, campus Querétaro.
Por otro lado, la MEXDC hizo hincapié sobre las Tendencias Tecnológicas para 2026 de la industria de Centros de Datos, las cuales son claras y contundentes:
- La Inteligencia Artificial generativa dejará de ser experimental para convertirse en estándar empresarial, impulsando automatización, personalización y eficiencia.
- La ciberseguridad adaptativa será indispensable ante amenazas crecientes, con sistemas que aprenden y reaccionan en tiempo real.
- Cloud híbrida y multinube se consolidará como modelo dominante, garantizando flexibilidad y resiliencia.
Automatización inteligente abarcará todas las áreas, desde operaciones hasta marketing y recursos humanos.
Edge Computing e IoT permitirán procesar datos en tiempo real, potenciando industrias como salud, transporte y manufactura.
- Estas tendencias marcan el camino para que México compita en la economía digital global. Nuestra responsabilidad como MEXDC es ser la voz de la Industria de Centros de Datos que impulse políticas públicas que reconozcan a la industria como eje estratégico de crecimiento económico. Necesitamos que el gobierno vea en nuestra industria no solo innovación, sino desarrollo, crecimiento y un eje generador de empleos de calidad y bienestar social.
La Asamblea General 2025 de la MEXDC se engalanó con la asistencia de los servidores públicos Arnulfo Valdivia Machuca, Coordinador de Asuntos Internacionales del Estado de México, Arturo Guerrero, director de Desarrollo Empresarial SEDESU del estado de Querétaro y Carlos Henkel, secretario de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo, quienes en su intervención agradecieron y felicitaron el gran trabajo de la Asociación, además destacaron las bondades y beneficios de cada región para la atracción de inversiones en el sector de tecnología.

