Seleccione su idioma

Armonía y color en la iluminación

altLa compañía argentina RGB Lighting Systems, al intervenir su fachada, le puso un agradable toque de buen gusto e iluminación a dos edificaciones de gran trayectoria en suelo bonaerense, el Teatro del Globo y el Paseo La Plaza.

por: Santiago Jaramillo H.


Las empresas siempre están en la búsqueda de cuidar cada detalle con el fin de ser más atractivas ante los ojos de sus clientes. Una buena opción para esto es hacer de las edificaciones donde tienen su sede un objeto de obligado paso y referencia, precisamente una innovadora forma de hacerlo es mediante la implementación de un sistema de iluminación conceptual a sus fachadas.

“En la iluminación de fachadas, sea una iglesia, un teatro, un edificio corporativo, un casino o un hotel, el concepto arranca primero por dar un impacto visual que puede ser creado con ciertos colores o con luz blanca resaltando algunas molduras o algún detalle característico de la construcción”, asevera Edgardo Boqué, presidente de RGB Lighting Systems, empresa que se encargó de la intervención lumínica del Teatro del Globo y el Paseo La Plaza. 

- Publicidad -

Del mismo modo, un tema que también es de suma importancia en cualquier intervención de este tipo es ofrecer mecanismos para el ahorro de energía, así lo expone Boqué, al indicar que “existen muchos lugares que tienen una linda planta de iluminación, pero no la utilizan a diario por el tema de mantenimiento y ahorro de energía”. 

Si hablamos específicamente de Argentina, como lo reconoce el representante de RGB Lighting Systems, el costo de energía no es tan alto como en otros países de Latinoamérica, pero cada día en esta nación se siente más que la gente quiere volcarse al tema de ahorro energético, sobre todo cuando se habla de uso de tecnología de LEDs.

Esta es una tecnología que tiene una vida útil prolongada, se habla de miles de horas, de 30 a 50 mil horas dependiendo de los equipos, entonces el cambio de lámparas debería hacerse a los cinco u ocho años de acuerdo con las horas de uso. 
“Muchas veces se habla de proyectos libre de mantenimiento, pero también hay que considerar que la mayoría de las veces están al aire libre y elementos externos como el polvillo atmosférico, la suciedad de palomas, entre otros factores, hacen que los equipos no sean tan libres de mantenimiento sino que requieren una limpieza periódica cada cuatro o seis meses, dependiendo cada caso específico”, sostiene Boqué.

Detalles de la intervención
En el Teatro del Globo, que está situado en la ciudad de Buenos Aires, se iluminaron los plenos de la fachada con un mix de blancos fríos y cálidos, así como los ventanales con sistema de cambio cromático RGB, utilizando principalmente equipos Exterior Line II.

En el caso del Paseo La Plaza, ubicado en la misma ciudad argentina, se intervino solamente el acceso sobre la avenida Corrientes, que es considerada la Brodway argentina, por la gran cantidad de teatros, por lo tanto se requería un gran impacto visual que acompañe a la arquitectura y a la identidad corporativa del complejo. 

El diseño lumínico lo realizó el estudio Parisio Sánchez Izquierdo y la compañía RGB Lighting Systems realizó la consultoría técnica, la puesta en funcionamiento y la programación de un sistema de LEDs RGB de alta potencia basado en equipos Exterior Line II RGB de 600mm y controlados por sistema DMX-512.



Evaluación y desarrollo del proyecto
Según el presidente de RGB Lighting Systems, en este tipo de intervenciones conceptualmente lo que se quiere hacer es generar un impacto visual y, obviamente para lograr esto se debe tener claro qué criterio se quiere lograr.

- Publicidad -

Para ejemplificar, en el Teatro El Globo se presenta una situación particular, es una edificación que está situada en una zona bastante tranquila de la ciudad de Buenos Aires, donde no está compitiendo con otros edificios corporativos con grandes estructuras de iluminación. Realmente está frente a una plaza con una iluminación tradicional, en una calle donde no existe un edificio que se destaque notablemente por su iluminación.

Debido a lo anterior, Boqué explica que junto con Jorge Martínez, el especificador del proyecto, en este lugar “lo que tuvimos que hacer fue ser bastante criteriosos y utilizar la luz como si fuera maquillaje, es decir, poner lo justo donde había que resaltar y no poner de más, porque el hacerlo podría degradar el diseño, hacerlo ordinario”, destaca.

Asimismo recalca que “no es lo mismo iluminar este teatro si está ubicado en su actual sede, que si estuviera en Las Vegas, donde todo está incendiado de luces, entonces eso es parte esencial del estudio de qué es lo que se va hacer, qué es lo que se desea e interpretar muy bien los gustos de los propietarios”.

Un segundo paso en el desarrollo de la intervención, después del análisis inicial de la obra, es la demostración que puede ser mediante imágenes computarizadas o a través de una muestra in situ.

“Para exponerle al cliente la magnitud de la intervención, lo que normalmente hacemos en RGB Lighting Systems es elaborar mediante una serie de imágenes virtuales, creadas por animación computada, o si el edificio ya está construido instalamos unas luces y efectuamos una prueba de luz en un sector de la edificación, creando así una demostración en vivo del resultado final de la intervención”, expone Boqué, quien también pondera que esto hace que los clientes puedan apreciar por sí mismos la magnitud de las obras, algo que es casi imposible explicar con palabras y que sí puede hacerse con una demostración de este tipo.

El tercer paso, después de aprobarse la inversión, es hacer un análisis de la manera cómo se va a efectuar la instalación eléctrica. “Pese a que los consumos son ínfimos en este tipo de instalaciones, la energía es necesaria de todos modos, en el caso del Teatro del Globo, éste tiene una fachada que es considerada patrimonio histórica y no es conveniente intervenirla o hacerle algún tipo de cambio, es decir, picar paredes o pasar caños. En general lo que se hace es realizar los trabajos por los interiores o moviéndose con los cables por ciertas cornisas o molduras del mismo edificio”, explica Edgardo Boqué. 

- Publicidad -

Otro aspecto que también es un arte, advierte nuestro invitado, es conseguir los ángulos correctos en la instalación de las luminarias con el fin de lograr el efecto lumínico adecuado sobre las ventanas o molduras que se quieren resaltar. “Esto es algo que se piensa desde el diseño, pero que también tiene mucho qué ver con las personas encargadas de la instalación, con el fin de que se cree el ambiente deseado y no se dejen cables colgando o se haga algún tipo de daño irreparable en la edificación”, asevera.

Este tipo de luminarias tienen una característica especial, son dinámicas, es decir, en un momento están haciendo una puesta de luz y cinco minutos más tarde tienen otra. Esta característica es muy fácil de trabajar puesto que este tipo de equipos tienen la capacidad de emitir luces rojas, verdes y azules, colores básicos de la iluminación para generar toda la paleta.

Santiago Jaramillo
Santiago JaramilloEmail: [email protected]
Editor
Comunicador social y periodista con más de 15 años de trayectoria en medios digitales e impresos especializados para América Latina. Actualmente Editor de las revistas Ventas de Seguridad, Gerencia de Edificios y Coordinador académico del Congreso TecnoEdificios.


No hay comentarios

Comments are closed

The comments for this content are closed.

DAS Audio llevó el sonido al Festival Petronio Álvarez

DAS Audio llevó el sonido al Festival Petronio Álvarez

Colombia. El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, celebrado cada año en Cali, es uno de los encuentros culturales más importantes de Colombia y el mayor referente de las tradiciones...

Absen México inauguró su nuevo Showroom

Absen México inauguró su nuevo Showroom

México. Después de una década de consolidación en el mercado mexicano, Absen México marca un nuevo hito en su historia con la apertura oficial de su Showroom en Ciudad de México, un espacio...

Duecanali de Powersoft se usa en el Sesc de São Paulo

Duecanali de Powersoft se usa en el Sesc de São Paulo

Brasil. La plataforma de amplificación Duecanali de Powersoft, constituye la base sonora de una amplia gama de espectáculos y eventos comunitarios en toda la red de Sesc São Paulo, con más de 100...

Tecnología visual para experiencias inolvidables en hotelería

Tecnología visual para experiencias inolvidables en hotelería

Latinoamérica. La industria hotelera está atravesando una transformación acelerada, impulsada por la demanda de experiencias personalizadas y la integración de tecnología en cada rincón del hotel. 

Epson lanzó los proyectores PowerLite W55+ y FH54+

Epson lanzó los proyectores PowerLite W55+ y FH54+

México. Epson presentó en México de dos nuevos modelos de videoproyectores diseñados para transformar las experiencias de aprendizaje y colaboración profesional: el PowerLite® W55+ y el PowerLite®...

Yamaki es distribuidor de Chauvet y Chamsys y tendrá workshop

Yamaki es distribuidor de Chauvet y Chamsys y tendrá workshop

Colombia. Yamaki ha sido designado como el único distribuidor autorizado en Colombia para las marcas Chauvet y Chamsys, reconocidas mundialmente por su innovación en iluminación profesional y...

Invierten US$81 millones en nuevo centro de datos en Monterrey

Invierten US$81 millones en nuevo centro de datos en Monterrey

México. Equinix abrió su nuevo centro de datos MO2 en Monterrey, Nuevo León. Con una inversión de 81 millones de dólares, en esta primera fase, MO2 agrega más de 720 gabinetes a la capacidad...

Sony transforma la experiencia médica en México

Sony transforma la experiencia médica en México

México. Sony, dentro de su oferta de soluciones profesionales, se posiciona como un jugador clave en el sector salud gracias a su revolucionaria línea de monitores médicos. 

Centro de Convenciones de Petrobras moderniza sus proyectores

Centro de Convenciones de Petrobras moderniza sus proyectores

Brasil. El Centro de Convenciones Antônio Seabra Moggi, ubicado en el Centro de Investigaciones de Petrobras (CENPES), en Río de Janeiro, pasó por un proceso de modernización visual conducido por...

El Adiós a ENERGY STAR en AV

El Adiós a ENERGY STAR en AV

¿Un revés o un catalizador para la sostenibilidad propia? Por Juan Carlos Medina*

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin