Seleccione su idioma

Barreras del metaverso en Latam

metaverso

Este artículo analiza cómo las empresas y startups pueden superar las barreras del Metaverso en América Latina.

Por Austin Yavorsky*

Desde las plataformas del metaverso para la cuarta revolución industrial -impulsadas por empresas como Microsoft, Lenovo y Siemens- hasta los mundos de realidad mixta de Meta o Decentraland para usuarios finales, el metaverso ha llegado para quedarse.

Gartner incluye el metaverso entre las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2023, mientras que McKinsey revela que la Web 3.0 y las realidades inmersivas vieron inversiones de más de 140.000 millones de dólares en 2021, combinando ambas. Los usuarios también se están sumando a la tendencia de comprar productos y servicios a través de la realidad virtual. A mediados de 2022, Showpad -una plataforma de habilitación de ventas- descubrió que el 86% de los compradores prefieren las compras virtuales, a través del metaverso y de las redes sociales.

- Publicidad -

El movimiento del metaverso, demasiado grande para ignorarlo, está siendo adoptado poco a poco por todos los sectores. Las empresas utilizan la tecnología para mejorar la cualificación de sus trabajadores, modernizar la atención al cliente y mejorar la experiencia del consumidor. Los sectores de defensa, militar, espacial y de servicios públicos también han tomado nota, utilizándose para realizar simulaciones y formar a los trabajadores en operaciones peligrosas. Pero en América Latina (LATAM), el desarrollo regional y las brechas tecnológicas están bloqueando el camino hacia el metaverso.

Entendiendo las carencias y oportunidades tecnológicas de Latinoamérica
La falta de infraestructura tecnológica, los costes y el acceso a software y hardware especializado, la conectividad y la disparidad económica estigmatizan a LATAM. La región también se ve influida por el efecto dominó de incertidumbres globales como la inflación, las interrupciones en la cadena de suministro y un dólar estadounidense más costoso. Sin embargo, los expertos aseguran que el año que viene presentará muchas oportunidades para LATAM.

Las perspectivas económicas de América Latina para 2023 de Deloitte, publicadas en enero, explican que, a pesar de la desaceleración económica mundial, una reconfiguración de la economía global tras la guerra en Ucrania puede dar lugar a oportunidades inesperadas para la región.

Deloitte revela que el aumento de las exportaciones, las fuentes adicionales de ingresos generadas por los nómadas digitales y los insumos asociados a la transición mundial hacia las energías limpias (como el litio), como tendencias positivas que presentarán un crecimiento económico en la región. Este panorama único hace que este año sea el momento adecuado para que las empresas de LATAM irrumpan en el mercado creando nuevas plataformas metaversas innovadoras o asociándose con proveedores metaversos. Sin embargo, es más complicado que eso.

El metaverso requiere conocimientos tecnológicos básicos y una conectividad de alta velocidad y baja latencia. También exige altas potencias de procesamiento de computación y en la nube, gafas inteligentes, auriculares de RV o RA, entre otras tecnologías. Los costes de estos dispositivos y hardware, los déficits de conocimientos tecnológicos y la falta de conectividad a Internet son las barreras técnicas más significativas para los desarrolladores de metaversos. Además, aunque la cultura de LATAM es única, diversa, rica y vasta, la región no percibe la realidad mixta como parte de sus valores principales.

Llenar las lagunas de accesibilidad tecnológica
Las empresas deben adoptar enfoques holísticos a la hora de desarrollar proyectos metaversos dirigidos a LATAM. Al construir un marco estratégico que considere soluciones a los retos tecnológicos, culturales, sociales, económicos y de conectividad, y del que tanto las empresas como los usuarios regionales puedan beneficiarse.

Para colmar las lagunas tecnológicas, las empresas que desarrollan proyectos metaversos pueden centrarse en la creación de plataformas a las que se pueda acceder y experimentar utilizando cualquier ordenador, tableta o teléfono inteligente. Al eliminar la necesidad de gafas inteligentes, RA y auriculares de RV -caros y no siempre disponibles en los mercados de LATAM- las empresas se vuelven más inclusivas y amplían su base de clientes potenciales.

- Publicidad -

Cuando se trata de servicios financieros metaversos y comercio electrónico, los proyectos metaversos deben alinearse con las tendencias regionales, ofreciendo diversos métodos y opciones de pago. Desde el blockchain hasta las transferencias bancarias tradicionales y las tarjetas de crédito y débito, los proyectos metaversos que permiten amplias opciones de pago mejoran las posibilidades de monetización de las instituciones financieras.

La accesibilidad también es vital a la hora de cerrar brechas culturales y de conocimiento. Las experiencias metaversas deben ser fáciles de usar, ágiles y eficaces. Los consumidores no deben sentirse abrumados con cuadros de mando complejos o arquitecturas y diseños de computación en la nube poco ortodoxos. La sencillez es la mejor aliada.

metaversoEstrategias para optimizar las experiencias en el metaverso
El seguimiento de los usuarios de LATAM a lo largo de su ciclo de vida en el metaverso también es fundamental. Saber cuándo los usuarios se sienten desanimados, pierden la confianza, abandonan los carritos o se confunden, puede ayudar a mejorar el diseño de UX y las capacidades de la plataforma. Una experiencia de atención al cliente sólida, moderna, receptiva y centrada en las personas, con asistencia en directo, canales de comunicación 24/7 y trabajadores altamente calificados que dispongan de visibilidad de los datos del cliente para comprender mejor los problemas, es el estándar de oro utilizado para atraer y retener a los clientes.

Por último, las plataformas del metaverso pueden alinearse con los centros de datos regionales y locales para resolver los problemas de conectividad. El concepto en el que se basa la externalización de los centros de datos y de la nube perimetral es sencillo: cuanto más cerca estén los datos del cliente, mejor fluirán los datos, ya que no necesitan viajar a centros de datos en la nube distantes y volver a los usuarios. Al acercar al máximo la plataforma y los datos a los usuarios, se mejora la latencia.

Al mismo tiempo, aunque poco puede hacer una empresa con respecto a la conexión a Internet de un usuario, externalizando la computación perimetral y los centros de datos locales, los proyectos metaversos pueden optimizar el flujo de datos y tráfico, aumentando la fiabilidad y la velocidad.

Adicionalmente, los programadores, desarrolladores y diseñadores deben asegurarse de que los portales metaversos funcionen eficazmente en todos los dispositivos. Al comprimir el contenido y simplificar el código, los sitios en línea reducirán los requisitos informáticos y de conectividad. En resumen: Construir un metaverso "ligero" puede resolver muchos problemas relacionados con la accesibilidad.

- Publicidad -

Para servir al mercado y romper las barreras culturales, los responsables de la toma de decisiones deben realizar una investigación exhaustiva de las zonas a las que pretenden dirigirse para identificar los servicios y productos más demandados que se ajusten a los valores culturales regionales. Por ejemplo, la tecnología blockchain ha demostrado ser una alternativa de éxito a la banca tradicional en LATAM, ya que muchos de los sistemas financieros de la región están plagados de una dura burocracia, altos costos y tipos de cambio oficiales costosos.

Chainanalysis informó de un crecimiento interanual del 40% en las cripto transacciones en LATAM en 2022. La región fue clasificada como el séptimo mayor mercado de criptomonedas en el índice Chainanalysis en 2022. El informe dice que los ciudadanos de LATAM recibieron más de 562 mil millones de dólares en cripto entre julio de 2021 y junio de 2022.

Los usuarios de LATAM han estado recurriendo a las billeteras electrónicas de criptomonedas blockchain por una simple razón: Pueden acceder a la libertad de la nueva economía digital con solo unos clics. En comparación con la apertura de una cuenta bancaria tradicional, que puede llevar semanas o más, es costosa y ofrece una capacidad operativa muy restringida, las billeteras digitales se han vuelto muy atractivas. Para capitalizar esta tendencia, los proyectos metaversos de LATAM pueden incorporar tecnología blockchain, NFT, criptomonedas y mucho más.

Para que los proyectos metaversos de LATAM tengan éxito, deben combinar factores económicos, culturales, tecnológicos y de accesibilidad. Entonces estarán en el buen camino para mejorar el desarrollo económico regional, cerrar las brechas digitales y proporcionar oportunidades para el progreso social y económico regional.

Las empresas que asuman las soluciones del metaverso en la región deben capacitar a las comunidades y regiones locales con servicios digitales innovadores que se alineen con los valores sociales, políticos y económicos. Este es el primer paso para construir una experiencia metaversa exitosa en LATAM.

*Austin Yavorsky es el CEO de Landian

Richard Santa, RAVT
Richard Santa, RAVTEmail: [email protected]
Editor
Periodista de la Universidad de Antioquia (2010), con experiencia en temas sobre tecnología y economía. Editor de las revistas TVyVideo+Radio y AVI Latinoamérica. Coordinador académico de TecnoTelevisión&Radio.


No hay comentarios

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Exertis Almo ahora es Almo Pro AV

Exertis Almo ahora es Almo Pro AV

Latinoamérica. El distribuidor Exertis Almo anunció el cambio de su nombre, el cual usaba desde finales de 2021 cuando se unieron ambas compañías y desde ahora será Almo Pro AV. 

Shure continúa creciendo en América Latina

Shure continúa creciendo en América Latina

Latinoamérica. La división de América Latina de Shure sigue de celebración. No solo porque en 2025 cumplen 100 años en el mercado, también gracias a los excelentes resultados que ha tenido la...

Sistemas de DAS Audio estarán en Rock al Parque en Bogotá

Sistemas de DAS Audio estarán en Rock al Parque en Bogotá

Latinoamérica. DAS Audio presentó en InfoComm Show su sistema Mara, el cual favorece al mercado de América Latina. Gracias a su tamaño, puede usarse tanto en giras como en espacios corporativos....

El Eternauta: una ciudad que habla a través del OOH

El Eternauta: una ciudad que habla a través del OOH

Argentina. Desde su estreno el 30 de abril, El Eternauta se ha convertido en un fenómeno global. La serie argentina, basada en la icónica historieta de Héctor Germán Oesterheld y dirigida por Bruno...

Genelec lanzó altavoces Smart IP para instalaciones

Genelec lanzó altavoces Smart IP para instalaciones

Latinoamérica. Genelec presentó su gama completa de altavoces Smart IP, ofreciendo a los integradores una calidad de sonido superior, un diseño elegante y fiabilidad, además de la flexibilidad, la...

Shure refuerza su equipo para América Latina

Shure refuerza su equipo para América Latina

Latinoamérica. Shure amplió su equipo para atender los mercados de Brasil y Sudamérica. Thiago Beziaco asume el cargo de gerente de ventas para Brasil. Licenciado en Ingeniería Electrónica por la...

Epson lanzó línea de proyectores enfocada en Latam

Epson lanzó línea de proyectores enfocada en Latam

Latinoamérica. Durante InfoComm Show 2025, la compañía Epson presentó la nueva línea de proyectores Powerlite L de lente fijo, de entre 6 y 8 mil lúmenes y la cual tiene amplias posibilidades en...

G&D y VuWall lanzan solución para salas de control

G&D y VuWall lanzan solución para salas de control

Latinoamérica. Guntermann & Drunck, G&D, en colaboración con su empresa hermana VuWall, lanzaron VisionVS, un dispositivo de doble codificación que combina la visualización de videowalls y...

ENCO presenta AIM para anuncios de voz automatizados con IA

ENCO presenta AIM para anuncios de voz automatizados con IA

Latinoamérica. ENCO ha combinado sus herramientas de síntesis de voz con IA y herramientas de IA generativa con sus productos de subtitulado y traducción automáticos para crear una versión...

Este jueves es la Fiesta Alegría en Orlando

Este jueves es la Fiesta Alegría en Orlando

Latinoamérica. En el marco de InfoComm Orlando, AVI Latinoamérica e IntegraTec realizarán la Fiesta Alegría, que en este caso será el jueves 12 de junio. 

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin